https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/noticias/academicos-uni-publican-estudio-sobre-encefalitis-por-arbovirosis.html
18 Julio 2024

Académicos UNI publican estudio sobre encefalitis por arbovirosis

Caso clínico fue analizado en la revista Medciencia por los doctores Manuel Codas, Karem Torres, María Soledad Cristaldo y Rodrigo Insaurralde.

Las encefalitis arbovirales son enfermedades transmitidas por mosquitos, que pueden causar síntomas neurológicos en humanos y animales. Dentro de ellas se cuentan la del virus del Nilo Occidental, de San Luis, japonesa, equina del este y del oeste.

Afectan el sistema nervioso y se dividen en dos grupos principales: los flavivirus (del género Orthoflavivirus, parte de la familia Flaviviridae) y los alfavirus (del género Alphavirus, parte de la familia Togaviridae).

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los síntomas comunes de estas enfermedades pueden incluir fiebre alta, dolor de cabeza intenso, confusión, convulsiones, debilidad muscular y otros problemas neurológicos.

La prevención se centra en evitar las picaduras de mosquitos, así como en la vacunación en el caso de la encefalitis japonesa. El tratamiento implica principalmente cuidados de apoyo y el manejo de los síntomas, ya que no existen terapias antivirales específicas.

Los doctores Manuel Codas, Karem Torres, María Soledad Cristaldo y Rodrigo Insaurralde, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Itapúa, realizaron una investigación sobre el tema, titulada "Encefalitis por Arbovirosis".

El trabajo, publicado en la revista Medciencia, revisa el abordaje de un paciente y se llevó a cabo en un contexto en el cual Paraguay registra un aumento sostenido de casos de Chikungunya, con una morbimortalidad vista previamente en los brotes localizados de los últimos años. 

"Se estima que la terapia con inmunoglobulinas intravenosas es un tratamiento con buen rango de seguridad terapéutica para diversas enfermedades neurológicas inmunomediadas. Los datos publicados sobre la prevalencia de los efectos adversos oscilan entre el 11% y el 81%. La mayoría de los pacientes presentan algunos tales como exantemas, cefalea, fiebre, náuseas, escalofríos, en relación con el flujo de infusión. Sin embargo, las personas con trastornos preexistentes como insuficiencia cardíaca o renal o inmovilizadas pueden tener un mayor riesgo de complicaciones".

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...