Abordaje de cáncer vesical con foco multidisciplinario
Los Servicios de UrologÃa y OncologÃa del IPS realizaron una jornada para actualizar conocimientos y unificar protocolos de manejo.
De acuerdo con estadÃsticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 fallecieron 57 paraguayos como consecuencia de cáncer vesical. A nivel global, es descrita como una patologÃa frecuente, encontrándose dentro de los cuadros oncológicos más comunes: es el sexto en hombres y decimoséptimo en mujeres.
Según el organismo internacional, existe una relación directa entre la edad y el aumento de la incidencia y mortalidad siendo infrecuentes los casos antes de los 50 años. Más de un 90% de las neoplasias vesicales corresponde a carcinoma de células transicionales y, en el momento del diagnóstico, en alrededor de 75% de los pacientes se identifica cáncer de vejiga no músculo invasor.
Respecto al sexo, la incidencia es tres veces superior en hombres en comparación a las mujeres, pero en estas últimas la probabilidad de morir es aproximadamente 30% mayor.
El principal signo es la hematuria, pero también puede ser asintomático. Especialistas advierten que es fundamental consultar a tiempo y realizar una cistoscopia, sobre todo si se trata de una persona fumadora. Además del tabaquismo, otros factores de riesgo son la exposición a ciertos quÃmicos industriales, como las aminas aromáticas, contaminación del agua con arsénico e irritación crónica.
Con la finalidad de mejorar la detección y abordaje de esta enfermedad, los Servicios de UrologÃa y OncologÃa del Instituto de Previsión Social (IPS) desarrollaron una Jornada Multidisciplinaria de Cáncer de Vejiga. La preparación de la actividad estuvo a cargo de los doctores Daniel Romero, jefe del Servicio de UrologÃa del Hospital de Especialidades Quirúrgicas Ingavi; Bo Sum Kim, jefa del Servicio de OncologÃa Médica del Hospital Central; y Samuel Méndez, coordinador del Comité de UrologÃa Oncológica.
Tanto la Sociedad Paraguaya de UrologÃa como la Sociedad Paraguaya de OncologÃa Médica apoyaron esta jornada, que también contó con la participación de representantes del Servicio de AnatomÃa Patológica, OncologÃa Médica e Imágenes del IPS. En este contexto, se llevó a cabo una reunión para actualizar y unificar los protocolos de manejo de cáncer vesical, a fin de mejorar la coordinación y optimizar los recursos disponibles.
La mayorÃa de los casos son pesquisados en etapas tempranas, cuando no existe propagación al músculo de la vejiga. De ser asÃ, el pronóstico mejora y el tratamiento permite conservar el órgano. Por el contrario, si el cuadro está avanzado, con compromiso muscular, generalmente se debe extirpar la vejiga, iniciar quimioterapia y otros manejos complementarios.
