https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/entrevistas/vamos-a-habilitar-un-servicio-de-alergia-que-este-a-nivel-punta.html
03 Noviembre 2014

Dr. Pedro Piraino Sosa:

“Vamos a habilitar un Servicio de Alergia que esté a nivel punta”

Alergólogo con la residencia culminada en el Complejo Hospitalario de Toledo (CHT), en la ciudad de Toledo, España, y egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Villarrica, el doctor Piraino, recibió a SAVALnet en la Clínica Guggiari, donde realiza consultorio.

Nacido en Asunción, el especialista nos contó que se desempeña también en el Hospital de Clínicas y en el Hospital de Policía Rigoberto Caballero, y además realiza consultorios en Villeta y otras ciudades del interior del país.

Miembro de la Sociedad Paraguaya de Asma, Alergia e Inmunología, del Círculo de Médicos del Paraguay, de la Sociedad Española de Alergología y la Sociedad Madrid Castilla de la Mancha de Alergología, el profesional nos comentó sobre un proyecto de creación  -a corto plazo-, de un renovado Servicio de Alergia en el Hospital de Clínicas de San Lorenzo. 

Indicó que la idea es habilitar un Servicio que esté a nivel punta como en otros países de Europa, con unidades de medicamentos, alimentos y de alergia respiratoria, para poder brindar una atención de óptima calidad al paciente que solo puede acceder a la atención a través de un centro de salud público.

El doctor Piraino Sosa nos compartió, además, que tiene una esposa médica, especializada en hematología, dos hijas de 4 y 8 años, y que aunque hoy día ya no dedica tanto tiempo a otras actividades alejadas a su profesión, es cinta negra de taekwondo y corre 5 km al día para cuidar la salud y así poder rendir en lo que siempre consideró su vocación, la medicina.

- Doctor, cuéntenos cómo surgió la oportunidad de realizar la residencia en España…

Yo me encontraba realizando la residencia en medicina familiar aquí en el país, cuando surgió la oportunidad de ir a España. Fuimos con mi esposa a rendir el examen MIR, que es uno bastante exigente que rinden más o menos 12.000 personas al año y de acuerdo al puntaje que se hace en la prueba uno elige su especialidad y ellos habilitan 3000 o 4000 plazas al año. 

Quedamos ambos, yo para alergología y ella para hematología. Hice la residencia ahí durante 4 años en la ciudad de Toledo, en el Complejo Hospitalario de Toledo (CHT), que es bastante grande porque lo conforman varios hospitales, como tres o cuatro, y estuve ahí y volvimos este 2014.

La formación en alergia en España es integral. Se le forma al alergólogo un poco en laboratorio, un tanto en la parte respiratoria, en la parte de medicamentos, de alimentos, y ya después uno al salir de la residencia, hace un poco de cada cosa o se inclina únicamente hacia una.

Te comento también que actualmente estoy haciendo un curso de docencia universitaria, que termino ahora en noviembre justamente, en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), de manera a dedicarme a la docencia pronto. 

- Enfocándonos en el Servicio de Alergia a ser habilitado próximamente, coméntenos más al respecto…

Sería poner en funcionamiento el Servicio de Alergia, que contaría con la Unidad de Medicamentos, Unidad de Alimentos y Unidad Respiratoria. 

Un grupo de médicos encabezado por el profesor doctor Silvio Espínola, yo, la doctora Perla Alcaraz; y también los doctores Cinthia Pérez y Ricardo Mesa, quienes también son parte del Servicio de Alergia, pero de la parte pediátrica. 

El proyecto está hecho, pero falta ponerlo en funcionamiento y es lo que queremos hacer ahora. 

Entonces serían tres unidades para empezar. En la Unidad de Alergia Respiratoria se cubrirá todo lo que sea alergia respiratoria, ácaros y evaluar una función pulmonar con espirometría, entre otros servicios.

Ese es el proyecto para el Hospital de Clínicas, que una persona humilde que no tiene acceso a esos servicios y que si se tiene que realizar esas pruebas en el sector privado, finalmente no lo hace por factor económico. Es brindarle acceso al paciente humilde, lo que solamente en la actualidad podría hacerse en el sector privado.

Por darte un ejemplo, realizarse una desensibilización en un privado saldría entre 3 o 4 millones de guaraníes y hacerlo eso de forma gratuita en el Hospital de Clínicas sería ideal, ya que más del 60% dela población es de escasos recursos. 

- ¿Cómo funcionaría, por ejemplo, la Unidad de Medicamentos?

La idea de abrir una Unidad de Medicamentos es que aparte de hacer diagnósticos, se pueda brindar tratamientos. Y parte de lo que vamos a ofrecer, es la inducción de tolerancia, que le llamamos también desensibilización.

La idea es enfocarnos, por ejemplo, en pacientes oncológicos que precisan un quimioterápico, y seria brindarle al paciente alérgico a ese medicamento, el de primera elección, no hacer lo que se hace hasta ahora, que es pasarle primeramente a un quimioterápico de segunda elección. 

O en el caso de una patología infecciosa, donde tiene que recibir un medicamento específico sobre un germen multirresistente, que es sensible a un antibiótico específico, y el paciente es alérgico a ese antibiótico, entonces poder brindarle ese servicio, una inducción de tolerancia.

Lo mismo pasa con la leche de vaca. Hay niños que son alérgicos a la leche de vaca, entonces poder realizarle directamente la prueba. Actualmente lo que hacemos –ante la sospecha y como diagnostico probable- suspenderle la leche y derivados.

- Sobre el punto ¿cuál es la atención que da actualmente el Servicio de Alergia en Clínicas?

Funciona con consultorios de alergia que tienen días determinados. Actualmente se atienden los miércoles y viernes por la mañana y en la segunda Cátedra de Clínica Médica se hace la función respiratoria, se evalúa con espirometría, pero solamente eso.

No se hacen pruebas a medicamentos, no se hacen pruebas de alergia que para nosotros es fundamental, como el prick test o aeroalergeno, para saber a qué es alérgico el paciente, no solamente hacer un diagnóstico probable, sino poder hacer uno certero.

- ¿De qué depende que se ejecute el proyecto del nuevo Servicio, doctor?

Depende de nuestra infraestructura, que actualmente no contamos, pero se está haciendo un nuevo edificio en la sede de Clínicas y a finales de noviembre y principios de diciembre, ya contaríamos con el espacio.

Pero no solamente es infraestructura, tenemos que formarles nosotros a las enfermeras que trabajarán con nosotros, porque se realizarán estudios que actualmente no se hacen y que no les enseñaron a efectuarlos en la facultad, como por ejemplo el prick test o la espirometría. Entonces sería infraestructura y factor humano.

Yo creo que para el año que viene estaría ya en marcha, pues ya estamos finalizando el año. 

- ¿Esto qué significará para el paciente que acude al Hospital de Clínicas?

Sería brindarles algo que anteriormente no se les daba. Darle una atención de excelencia que antes no se podía, ya sea por falta de factor humano o infraestructura.

Darle alternativa, una solución a su patología. Incluso les va a salir mucho más barato al paciente irse una vez, que se le brinde una buena atención, integral de su patología alérgica y que no esté dando tantas vueltas por ahí o estar derivándolo a un privado.

- ¿Este nuevo Servicio demandará compra de equipamientos?

En realidad no necesitamos equipamientos de avanzada, sino con un buen lugar físico y algunas cosas que en un hospital como Clínicas es básico, ya podemos empezar.

Con un poquito de trabajo y con lo que tenemos ahí, ya se puede.

- ¿Manejan una estadística de cuántas personas acuden a los consultorios de alergia?

El número de pacientes que se ve es de 20 por consulta, que no es nada despreciable.

- En cuanto a los casos más frecuentes que se atienden…

Acá en Paraguay la alergia respiratoria de áreas superiores y vías aéreas inferiores son en su mayoría. El  95% de pacientes que veo son alérgicos a ácaros. 

También se ven alergias a hongos, pero en mayor proporción se ven alergias a ácaros.

- De acuerdo a su experiencia en la atención médica en España… ¿Cómo estamos en Paraguay? 

La estructura es distinta. Allá cada barrio tiene un centro de salud y cada persona que forma parte de ese barrio tiene asignado un médico familiar para ella; si tiene esposa, un ginecólogo, y si tiene hijos, un pediatra.

Entonces, partiendo ya de esa base, todo es distinto. Allá el médico de familia es que el que realmente está pendiente del paciente, el que hace los controles, el que deriva, hay un control más exhaustivo de la población.

Aparte ahí la atención es totalmente gratuita, no se paga nada. La gente prefiere un hospital público que uno privado, totalmente a la inversa de lo que ocurre aquí en Paraguay. 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...