Dra. Luz Marina Quintana:
“Queremos aumentar la atención e instalar más consultorios a nivel país”
La oftalmóloga, fundadora y actual directora del Programa Nacional de Salud Ocular, dependiente del Ministerio de Salud Pública (MSP), se desempeña desde hace más de 5 años allí, mismo tiempo que lleva funcionando el departamento.
Procedente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la especialista comentó que realizó su residencia en la Cátedra de Oftalmología del Hospital de Clínicas, además de varios cursos de postgrados en Buenos Aires y en el Instituto Barraquer de España. También cursa actualmente un diplomado de Alta Dirección y Gerencia en Salud, auspiciado por el MSP para directores de áreas.
Compartió con SAVALnet sobre los avances y materias pendientes para este año desde el Programa Nacional de Salud Ocular a su cargo, así como los objetivos trazados a nivel país, de manera a que la atención oftalmológica llegue a más departamentos y ciudades y sea más efectiva.
- Doctora, cuéntenos sobre los inicios del Programa Nacional de Salud Ocular…
El Programa Nacional de Salud Ocular se creó el 12 de febrero de 2008, y en ese entonces empezamos de cero, no teníamos nada, era planificar todo a nivel país, la parte pública estaba toda centrada a nivel capital y el departamento central, y en el interior prácticamente no había nada. Sí contábamos con excelentes profesionales en los puntos estratégicos como Concepción, Encarnación, Villarrica y Ciudad del Este, pero todo era en el sector privado.
Ni siquiera contábamos con presupuesto. Recién desde el 2009 nos asignaron uno y desde allí fuimos fortaleciendo los servicios que ya estaban funcionando, como por ejemplo en el Hospital Nacional de Itauguá y el Hospital Pediátrico de Niños “Acosta Ñú”, con equipamientos muy buenos.
- Actualmente, ¿existen servicios permanentes en otros lugares?
Sí, tenemos servicios de consultorios en el Centro de Salud N° 8 de Asunción, en la Policlínica Capellanes del Chaco y después los que se habilitaron con equipamientos completos -tanto para consultorio como para cirugía-, en las ciudades de Concepción, Pedro Juan Caballero, Curuguaty, Villarrica, Luque, San Ignacio Misiones, Encarnación y Puerto Presidente Franco.
En cuanto a consultorios totalmente equipados, tenemos en Caaguazú, Carapeguá y Pilar. Son equipamientos completos para consultorios donde se realizan consultas, consultas de lentes, urgencias, atención de casos de glaucoma e incluso cirugías, sobre todo de cataratas. Están preparados también para hacer cirugías de estrabismo, pero en algunos casos faltan profesionales, ya sean oftalmólogos o anestesistas.
- Coméntenos sobre las jornadas de atención en el interior del país, previstas para todo el 2014…
Nosotros tenemos un equipo móvil desde noviembre de 2012, que realiza atenciones semanales en el interior del país. Normalmente estamos escogiendo los lugares más alejados donde no hay capacidad oftalmológica instalada y trabajamos de forma conjunta con la comunidad, gobernaciones, Club de Leones, e incluso con las iglesias.
- ¿El servicio tiene algún costo para el paciente?
Las atenciones, en su mayoría, son gratuitas y dentro de nuestra capacidad incluso damos medicamentos.
Donde sí todavía no podemos responder es en cuanto a la provisión de lentes con marcos, no tenemos presupuesto para eso y en ese sentido trabajamos en forma conjunta con el Club de Leones, quienes facilitan los mismos a bajo costo.
- Podría contarnos sobre los ejes de trabajo más importantes encarados en este año desde el Programa…
Tenemos cuatro ejes importantes. Estos son la ceguera o discapacidades visuales prevenibles; la retinopatía diabética, la del prematuro, la hipertensiva y el glaucoma.
En otro plano muy importante está la catarata, que es la que tiene mayor impacto social. Esta enfermedad si bien no es prevenible, sí puede recuperarse la visión con una cirugía, y actualmente las cirugías son exitosas, se hacen con un mínimo corte, con la ayuda de los lentes intraoculares, y el paciente en el mismo día se está recuperando, son cirugías ambulatorias.
Otro gran problema también son los vicios de refacción, problemas de lente. Antes teníamos personas que tenían que recorrer 300 o 400 kilómetros para una receta de lentes y no todos podían hacerlo. Entonces, era una causa importante de deserción escolar, en el caso de los niños.
- En cuanto a los niños, sobre todo quienes se encuentran en etapa escolar, ¿se prevé algún plan específico de atención y prevención?
En cuanto a los niños tenemos un plan que queremos ejecutarlo todos los años, pero no de forma aislada. Tomar a principio de cada año escolar la agudeza visual a todos los niños y niñas de las escuelas públicas del país.
Vamos a ir empezando por departamentos, pero de manera que sea sostenible, que todos los años se provea esta atención.
Paraguay es prácticamente uno de los pocos países que no tiene este servicio a nivel país. En eso estamos trabajando, ya lo estamos haciendo, pero solamente en algunas regiones y esto tiene que abarcar a todo el país, que todos los niños tengan garantizado su examen de agudeza visual en el año escolar y de acuerdo a eso ver el tratamiento que corresponda.
- ¿Cuál cree que es el problema principal, la falta de servicios para acceder a la atención o la falta de conciencia para acudir a los servicios?
A veces contamos con ese problema realmente. Los padres no llevan a los niños a controlar su vista, o recién la maestra es la que se da cuenta de que algo le pasa al niño, y en algunas ocasiones ya es un poco tarde.
Por otro lado, también debemos reconocer que tenemos una deuda pendiente con la población ya que antes no tenían donde hacerse atender y ahora sí lo vamos teniendo progresivamente.
- Por último, la proyección para este 2014, los objetivos trazados…
Queremos aumentar el número de atenciones, llegar a más gente. Cuando empezó este programa, el Ministerio de Salud Pública (MSP), realizaba 200 cirugías de cataratas al año, en el 2013 cerramos con 3100 cirugías.
Paraguay necesita realizar 3000 cirugías por millón de habitantes de cataratas para erradicar la ceguera en el país.
Este año estamos queriendo instalar consultorios en las regiones en donde no contamos. En cuanto a la región Oriental nos falta San Pedro, Caazapá y Cordillera; y en la región Occidental solo tenemos en Villa Hayes. También queremos ver móviles para las zonas más alejadas del Chaco, donde la densidad poblacional a veces no justifica tener un consultorio fijo con oftalmólogos ahí, pero sí esa es una de las principales metas para este 2014.
Además, instalar más servicios a nivel capital y central. El 50% de la población está concentrada en los departamentos de Central, Cordillera y Paraguarí, pero igual tenemos que contar con otros también en los puntos más alejados.
