Dra. Nelly Maldonado de Campagne:
“Queremos actualizar el Programa e incorporar conceptos modernos de gestión”
La doctora Nelly Maldonado de Campagne es Jefa del Programa Nacional de prevención, detección temprana y tratamiento del Cáncer de cuello uterino y mamas, perteneciente al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), desde hace poco más de dos meses.
Se graduó en 1980 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), y posteriormente ingresó a la Cátedra de Ginecología y Obstetricia. Realizó estudios de postgrados en la Universidad Estadual de Campinas y en el Instituto Brasileiro de Controle do Cáncer, en Brasil, así como en el Institut Curie de Paris, donde se especializó en la detección de las lesiones mínimas no palpables del cáncer de mama y su tratamiento.
Comentó a SAVALnet que durante sus años en la profesión le tocó desempeñarse en varios hospitales y centros médicos importantes como el Hospital de Clínicas, el Centro de Salud N° 5 del Barrio San Pablo, el Instituto Nacional del Cáncer de Capiatá y la Clínica de tumores “María Josefa Barbero”.
Es socia fundadora de la Sociedad Paraguaya de Patología cervical y Colposcopia, y además forma parte de la Sociedad Paraguaya de Ginecología y Obstetricia y es socia activa de las sociedades de Mastología y la de Climaterio y Menopausia.
La médica expresó que contribuye con la salud de las mujeres desde hace 33 años, y que le provoca mucha satisfacción saber que una persona que tuvo un tumor, vive con buena calidad y está incorporada a la sociedad gracias a su aporte médico.
Asegura que su gestión será efectiva, ya que se desempeña con una visión de salud pública moderna, informatizada, con control de gestión, intervenciones adecuadas y respuestas eficaces, lo que considera que necesita la sociedad paraguaya.
- ¿Cómo se articulan los trabajos en el Programa? ¿Existen sub departamentos?
En este momento el Programa está en una etapa de modernización y crecimiento, en donde se están incorporando nuevos criterios como ser una red informática para la gestión de datos, análisis de datos y mejoramiento de la gestión de los centros hospitalarios y el sistema de salud.
Estamos trabajando con diversos sectores de la sociedad científica y la sociedad civil, como ONG’s que colaboran con acciones para prevención y divulgación del cáncer en las mujeres. También estamos enlazando las tareas y la gestión con otros programas de la institución para no permanecer aislados.
- ¿Cuántas personas trabajan en el departamento actualmente?
Contamos con un staff de 13 personas en las oficinas del Programa y una red nacional de despistaje de cáncer de cuello uterino. Vamos incorporando nuevos recursos humanos capacitados y necesitamos incluir talentos como personas conocedoras de informática, bioestadística, epidemiologia y vigilancia sanitaria.
- Cuéntenos sobre las prioridades del Programa…
El Programa tiene una visión amplia de nuestra realidad paraguaya, necesitamos trabajar con los médicos jóvenes y ser inclusivos, con las APS de todo el país en capacitaciones constantes y monitoreos regulares. También estamos ampliando la red de diagnóstico temprano y tratamiento de las lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino.
Nos encontramos trabajando en la elaboración de un actualizado Plan Nacional y un manual de normas con la participación de expertos en diversas disciplinas de la especialidad, con asesoramiento de expertos internacionales que nos ofrecen una cooperación importante.
En lo referente al cáncer de mamas, están en curso capacitaciones para médicos jóvenes especialistas y técnicos radiólogos para mamografía, ya que el país ha adquirido varios mamógrafos que están siendo instalados en centros hospitalarios, y además de eso, se delineará por primera vez en Paraguay un manual de normas en mastología.
- Los objetivos trazados para este 2014…
El objetivo importante a nivel nacional es actualizar el programa e incorporar los conceptos modernos de gestión para que las acciones tengan verdadero impacto en la población y en los tomadores de decisión, ya sea a nivel político, social o económico, para la financiación de los proyectos.
A nivel internacional es participar de la Red de Institutos Nacionales de Cáncer de Latinoamérica, del Unasur, y contar con la colaboración con las instituciones como la OMS y la OPS, con quienes Paraguay trabaja coordinadamente.
También hemos inaugurado hace poco un centro de tratamiento muy importante en Coronel Oviedo.
- Coméntenos sobre el funcionamiento de ese centro…
En el marco del convenio “Mejora de la salud sexual y reproductiva de las mujeres paraguayas, apoyando el Programa de Prevención del cáncer de cérvix del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”, de la AECID, cooperación española, y la Fundación de Religiosos de la Salud de Paraguay, se inauguró en el Hospital Regional de Coronel Oviedo un centro de tratamiento para lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino, así como un laboratorio de citodiagnóstico, y un albergue para mujeres del departamento de Caaguazú.
- Háblenos sobre la atención en general en el interior del país… ¿Se puede abarcar las cabeceras departamentales?
El sistema de salud está haciendo un gran esfuerzo para modernizar los centros hospitalarios, y creo que la única forma de lograr este avance es con la capacitación permanente del personal técnico y la incorporación de nuevas tecnologías.
- Hubo gran polémica en cuanto a la aplicación de la vacuna contra el cáncer de cuello uterino a niñas, ¿cómo se resolvió ese inconveniente?
En Paraguay existe una gran apertura para la vacuna HPV, pues la población conoce muy bien los daños que produce esta enfermedad en las familias. Si bien por ignorancia o por información insuficiente de parte de los sectores involucrados con la vacuna, han aparecido algunos grupos que causaron controversias, sin embargo, la vacuna es gratuita y se está aplicando a las jovencitas en las escuelas, y es un gran avance para el país. Los resultados los conoceremos en los próximos años, no es inmediato.
- Cómo se encuentra la población paraguaya en cuanto a los cánceres de cuello uterino y mamas?
En lo referente a cuello uterino, como varios países de Latinoamérica, el índice de prevalencia, incidencia y mortalidad por estas enfermedades es alto y se asocia a inequidades, pobreza e ignorancia por un lado; y por otro, a la ineficiencia del sistema de tamizaje para cuello uterino en toda la región , no solo de Paraguay, sino en Latinoamérica, por lo que justamente la tendencia actual es pasar a métodos de tamizaje moleculares con el Test HPV a través de la captura híbrida o el método del PCR, los cuales ya existen en nuestro país en proyectos piloto y que tenemos la esperanza se ampliaran en los años venideros, con la disminución de los costos de estos equipamientos modernos.
Para cáncer de mamas tenemos que evolucionar con la promoción de las campañas de prevención y la habilitación de centros de referencias para brindar respuestas efectivas.
- En cuanto a estos cánceres, ¿cuál es el que prevalece actualmente?
Los índices publicados por la Globocan IARC, no han cambiado últimamente. En la mujer paraguaya el cáncer de cuello uterino y el de mama son las que causan de mayor mortalidad.
- En cuanto a la franja etaria más afectada…
El cáncer de cuello uterino afecta a la mujer en edad fértil y productiva, y el de mama es más frecuente desde los 40 años y en la menopausia sobre todo.
Las mujeres acuden a los controles periódicos o todavía hay mucha desidia para ello? Con el acceso a la información a través de los medios, ya sea prensa, internet, radio o televisión, la mujer hoy tiene la posibilidad de saber y tomar conciencia sobre la importancia de la salud para la sociedad toda, pero desde luego que esto debe ser reforzado por el sistema educativo de forma precisa.
