Dr. Julio Torales Benítez:
“Publicaremos la primera revista científica de psiquiatría”
Doctor en medicina y cirugía, especialista en psiquiatría clínica, y en medicina legal y ciencias forenses por la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, el profesor doctor Torales, recibió a SAVALnet en su consultorio del Hospital de Clínicas.
En la ocasión, el médico, quien es el actual Jefe del Departamento de Investigaciones de la Cátedra de Psiquiatría y del Departamento Académico de Grado de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, brindó detalles sobre la primera revista científica de psiquiatría que se publicará este 2015, con el apoyo de Laboratorios SAVAL.
Especializado en psiquiatría infanto-juvenil, nos compartió que actualmente es candidato a máster en docencia médica superior, cuya tesis presentaría en marzo de este año.
Además, a nivel nacional, es vocal titular de la Sociedad Paraguaya de Psiquiatría; vicepresidente de la Sociedad Paraguaya de Patología Dual; y a nivel internacional, es fellow de la Asociación Americana de Psiquiatría desde el año 2013, miembro del Real Colegio de Psiquiatría del Reino Unido y de la Academia Europea de Psiquiatría, entre otras renombradas sociedades.
En cuanto a la Cátedra de Psiquiatría del Hospital de Clínicas, donde se desempeña, señaló que trabajan cerca de 70 personas, todas convencidas y comprometidas con una psiquiatría centrada en la persona y basada en los derechos humanos y en la evidencia a la hora de hablar.
- Doctor, cuéntenos brevemente porqué eligió la especialidad…
Elegí psiquiatría por dos motivos. Primero, porque como trabajo también en organizaciones civiles como activista de derechos humanos, quería encontrar algo que pueda unir el trabajo de derechos humanos con mi primer amor que es la medicina, y eso lo encontré en la salud mental, tan vilipendiada y olvidada no solamente aquí sino en varias partes del mundo.
En segundo lugar, porque el país necesita mayor cantidad de psiquiatras. Hay 0,1% de psiquiatras por cada 100.000 habitantes, es decir, básicamente somos 70 especialistas para 7.000.000 de habitantes ahora. De ese total de psiquiatras, solo ocho son infanto-juveniles y con esa cantidad no se puede dar abasto, no se da buena atención a la población.
Todavía hay mucho que investigar en psiquiatría para encontrar tratamientos adecuados, tomando en cuenta que la psiquiatría es –creo yo-, la principal especialidad médica que puede conglomerar a lo biopsicosocial y darle integralidad a la persona.
- Como Jefe del Departamento de Investigaciones, ¿cuáles son sus funciones?
Estoy a tiempo completo en la Cátedra de Psiquiatría del Hospital de Clínicas, dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA.
Primero contarte que soy profesor de dos cátedras. Asistente de psiquiatría y de psicología médica; y dentro de psiquiatría, además de la parte clínica -que es encargarme de ser subjefe del Departamento de Psiquiatría de la Infancia y trabajar en la admisión de los pacientes que llegan-, me dedico principalmente a la parte de la investigación.
En ese sentido, como jefe de esa área, me encargo de trabajos de investigación para encontrar nuevos tratamientos y nuevos enfoques, hasta la generación y divulgación de conocimientos científicos a través de la producción de libros de texto, ya sea para el pregrado, para los estudiantes de medicina; o para los ya médicos que se están formando, no solamente en psiquiatría sino en otras especialidades.
- ¿Esas investigaciones cómo se articulan?
Tenemos dos ramas. La que se impulsa desde el grado, trabajando con los estudiantes; y la otra que se impulsa desde el postgrado, ya con la gente recibida. Entonces, los enfoques son un poco distintos.
En el grado hacemos más estudios epidemiológicos, estudios de intervención comunitaria; mientras que en el postgrado trabajamos sobre tratamientos, drogas, cómo y cuándo utilizarlas y qué dice la evidencia.
También hacemos mucha educación para los otros profesionales de la salud en materia no solamente de psiquiatría en sí, sino por ejemplo trabajamos con las otras especialidades para enseñarles a ellos cómo manejar sus emociones, cómo tratar bien al paciente y cómo no discriminar al paciente.
- Enfocándonos en la primera revista científica de psiquiatría próxima a publicarse…
Estamos muy agradecidos con Laboratorios SAVAL que nos ayudará a continuar esto que iniciamos ya en el 2013.
Esta será la primera revista científica de psiquiatría, no es una de noticias de interés, sino que en ella se publicarán trabajos de investigación, reportes de casos, guías clínicas y todo lo que tenga que ver con el manejo correcto de los usuarios, por ejemplo, para médicos y para estudiantes.
Es un material que no solamente servirá al psiquiatra, sino a cualquier especialidad médica.
- En ese sentido, ¿cómo se plantearán los contenidos, doctor?
Habrá una sección que será todo sobre trabajos de investigación originales, donde por ejemplo, determinaron la seguridad de una droga o la prevalencia de un trastorno; después una sección donde se presentarán casos interesantes para que se vea cómo se manejó, siempre respetando la confidencialidad obviamente, no figurará el nombre de ningún paciente.
También una sección de temas de interés general, donde por ejemplo se enseñará cuestiones que hacen al manejo diario de pacientes.
Y obviamente, la parte más biológica que tiene muchos artículos originales y como digo, es la primera revista científica de esta categoría que está produciendo la Sociedad Paraguaya de Psiquiatría con el apoyo de la Cátedra de Psiquiatría de la UNA.
- ¿Será publicada en papel y/o en formato digital?
Será en versión física y digital. Estará alojada en la página web de la Sociedad Paraguaya de Psiquiatría, que es www.psiquiatriaparaguaya.org, allí se podrá solicitar, los editores recibirán un correo y enviarán al médico validado que la requiera.
Es importante aclarar que no estará disponible para descargar directamente, sino para solicitarla en pdf.
- En cuanto a la periodicidad de la revista…
Nos mantendremos con un ritmo de dos veces al año, porque todos los trabajos que la gente quiera presentar a la revista pasarán por un comité de revisores, tanto nacionales como extranjeros.
O sea, es una revista revisada por pares y eso en el mundo científico quiere decir que por ejemplo un profesor de psiquiatría de otra universidad extranjera la verá. Yo como editor en jefe recibo el artículo, le quito el nombre del autor, le pongo un código y eso se envía al revisor y este no sabe de quién es el trabajo, manda sus correcciones o a veces su rechazo al trabajo y allí comienza un nuevo otro proceso con los autores.
Contarte también que estamos en proceso de indexación de esta revista y eso es, básicamente, que las bibliotecas virtuales de ciencias de la salud de Latinoamérica como Bireme, Lilacs, Scielo o PubMed de EE. UU., incluyan a la revista dentro de su buscador virtual y estamos en ese proceso, porque a partir de la publicación del cuarto número recién es posible y esperamos que en diciembre ya esté indexada.
- Por último, la proyección de la Cátedra para este año…
Nosotros lo que queremos desde la Cátedra es tratar de seguir humanizando la psiquiatría y mostrando que esta especialidad no está en el éter, que trabajamos sobre un órgano enfermo que es el cerebro, pero que ese cerebro puede alterarse por cuestiones biológicas, psicológicas y sociales.
Entonces, ese trípode biopsicosocial a la hora de trabajar con los pacientes, es lo que tenemos que tener en cuenta, siempre basándonos en la psiquiatría que parte de la evidencia, en lo que se demuestra científicamente. Y por supuesto, en los derechos humanos, si nos olvidamos de eso, la psiquiatría no va a progresar en el mundo de la medicina.