https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/entrevistas/paraguay-sorprende-la-capacidad-de-sus-especialistas-es-extraordinaria.html
15 Septiembre 2014

Dr. Jorge Alejandro Dodera:

“Paraguay sorprende, la capacidad de sus especialistas es extraordinaria”

Cirujano general recibido en la Universidad de Buenos Aires, egresado de la residencia en cirugía del Hospital Naval y fellow del Hospital de Clínicas de Buenos Aires como especialista en cirugía digestiva, el doctor Dodera, visitó Paraguay en el marco del XVII Congreso Paraguayo de Cirugía.

Dedicado además a la ecografía intervencionista y a los tratamientos mininvasivos, el especialista argentino conversó con SAVALnet en el marco del curso precongreso teórico práctico denominado “Ecografía para cirujanos”, donde se desempeñó como director científico e instructor. 

Miembro titular de la Asociación Argentina de Cirugía y de la Fundación Triada Mininvasiva, indicó que es el cuarto congreso paraguayo en el que participa, destacando el nivel de formación y capacidad de los cirujanos paraguayos, a quienes definió como sorprendentes y extraordinarios.

Docente de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad del Salvador, en pregrado y en rotaciones en el postgrado, contó que también es Jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Naval, en el cual tienen una residencia de máxima categoría dentro de su país.

Apuntó que el objetivo principal de su visita es el de instalar la importancia del uso del ecógrafo como una herramienta necesaria en la actividad diaria profesional del cirujano, sobre todo, en las salas de emergencias. 

Comentó que además de la medicina, es un aficionado al buceo desde hace 25 años, destacándose como buzo deportivo de tres estrellas e incluso dando clases en esa disciplina, cuando el tiempo le permite. 

- Nos comentaba que su exposición se centrará, principalmente, en el uso del ecógrafo… 

Estamos tratando de hacer hincapié en el uso sistemático del ecógrafo, tanto en el quirófano como en la actividad de consultorio, y sobre todo en la guardia de la emergencia médica.

El recurso material, el ecógrafo en sí, está en manos de los especialistas en diagnósticos por imágenes. Pero el problema es que la tecnología avanza y es una herramienta fundamental para la urgencia, y en manos del cirujano entrenado tiene una efectividad, una eficiencia y  eficacia como para hacer diagnóstico en el terreno.

Yo soy además médico militar y pertenezco a la Armada Argentina con una jerarquía de Capitán de Fragata, y eso en la sanidad militar es a contrareloj. O sea, en el diagnóstico precoz, en el campo de batalla o en los distintos escalones sanitarios, la ecografía en el diseño y en proyección, -uno imitando los países que tienen las fuerzas armadas más poderosas, sobre todo EE. UU-, los diseños de los ecógrafos hicieron que se los dispusiera no solamente en un hospital, sino en un helicóptero o en la trinchera misma.

Esa metodología de entrenamiento es la que tratamos de volcar en el uso diario del cirujano. Eso mismo tratamos de compactarlo para poder hacer cursos en uno o dos días, poder entrenar y hacerles eficientes en el uso de ese recurso para la actividad diaria en la emergencia médica.

La trinchera para la población civil es la guardia de un hospital, con el baleado, con el apuñalado, con el traumatizado por accidentes viales, tanto en moto como en auto, es lo que más se refleja a la catástrofe que puede llegar a ser una guerra, para lo que uno se forma y se prepara.

- Cuéntenos sobre los demás contenidos que estará desarrollando…

Mi especialidad es la cirugía digestiva y dentro de eso hago una rama de procedimientos mininvasivos que está en relación a la cirugía con agujas, catéteres y drenajes, los cuales habitualmente van guiados por un método y nosotros lo desarrollamos, que es la ecografía como apoyo al cirujano para todo este tipo de prácticas.

Voy a tener varias disertaciones y los temas habitualmente están relacionados con los tratamientos mininvasivos para la paliación, por ejemplo en cirugía de cáncer de páncreas irresecable, en pacientes que no se puede hacer cirugía con intento curativo, para darle un mejor confort en sus últimos días y esa es una de las conferencias que tengo que dar.

En otra, son los distintos tipos de biopsias hepáticas para hacer diagnósticos precoces y manejo sobre todo de la vía biliar y de las técnicas que desarrollamos, siempre ligadas a la ecografía y el intervencionismo.

- Doctor, siendo su cuarta participación en un congreso paraguayo, ¿cuál es su parecer sobre la cirugía paraguaya, cómo nos encontramos en comparación a otros países?

La realidad es que fuimos compañeros de entrenamiento en el fellow, en la residencia de segundo nivel con el doctor Guido Parquet, y nos relacionamos con una amistad muy fuerte y es el típico colega que uno dice “si yo viviera en el mismo país, él sería mi mejor amigo”. 

Trasladamos esa misma amistad, a pesar de la distancia, ayudándonos en determinados proyectos en común. Él, desde el Colegio de Cirujanos que representa y nosotros tratamos de hacer un proyecto común para poder realizar trabajos científicos no solamente de forma regional, sino de forma cooperativa con varios centros, tanto de Argentina como de Paraguay. Y así, de esa manera, poder tener más volumen en cantidad de pacientes, y tenemos algoritmo social, tipos de tratamientos similares para que después cuando hagamos esos trabajos científicos, sean comparables y publicables a nivel internacional, a través de una fundación que se llama Triada Mininvasiva, donde somos varios colegas que aportamos tanto en espacio físico como en ideas académicas de educación médica continua para el progreso.

Y obviamente, Paraguay sorprende, la capacidad de sus profesores y de sus docentes es extraordinaria. Nosotros lo proyectamos y siempre hay un feedback tanto con el doctor Guido Parquet en forma personal, como con todos los rotantes que nos han mandado a Argentina. O sea, muchísimos residentes o fellows han ido a hacer pasantías en los hospitales de Buenos Aires y realmente se creó una camaradería de ida y vuelta y la respuesta es ésta, cada vez que organizan congresos, ayudamos al crecimiento de la especialidad en Paraguay.

- Comparativamente con Argentina, ¿existe en Paraguay gran diferencia en el acceso a la educación médica continua?

Los vaivenes económicos que tiene en forma cíclica Argentina hace que en determinados momentos uno se crea que está en el primer mundo y en otro momento, que estamos no en el tercero, sino en el último de los mundos, por un tema de recursos y crisis económicas que parecen interminables en una secuencia que va -por lo menos en mis 40 años-, se 13 episodios catastróficos económicos, y eso se ve reflejado en los recursos del día a día.

Siempre estábamos un escalón por encima de Paraguay, y aunque tuvieron también sus vaivenes económicos o políticos, fue más continuo, no es tan cíclico ni extremo como tiene la Argentina. Entonces, el equipamiento que reúnen en el Hospital de Clínicas y ver con orgullo lo que pudieron construir y el apoyo tanto político como académico que lograron, hace a uno envidiarlos, porque de repente en Argentina en este momento, en la pendiente de baja a punto de una nueva crisis, hospitales que eran de referencia, donde se formaron grandes profesores, uno los ve ahora y comparativamente con el nuevo Hospital de Clínicas de Paraguay, me vendría yo a formar aquí.

Como que se está invirtiendo en determinada situación que por ahí son temporarias, pero en la actualidad es lo que está pasando en Argentina, y el feedback y el hecho de poder compartir, -aunque el año pasado no hubo congreso-, vinimos a hacer un curso y tenemos anualmente una o dos oportunidades donde intercambiamos gente, tanto residentes como fellows, gente que ya terminó una residencia y está haciendo una residencia de segundo nivel, para poder complementarnos en las cosas que tenemos nosotros y las que tienen aquí en Paraguay.

- Un Congreso con esta carga horaria, ¿qué capacidades instaladas deja en el profesional cirujano?

El congreso es fundamental para la actividad científica de los cirujanos, la proyección de las nuevas técnicas, aunque por ahí son también cíclicas, en determinados ciclos de nuevas tecnologías que se incorporan, y por ahí hay baches de cuatro o cinco años en los cuales no hay muchas innovaciones.

Pero esta es nuestra posibilidad de contactarnos, de relacionarnos, de acercarles a un nivel de capacitación al fellow o al residente que recién inicia, y contactarlos para poder hacer rotaciones y por ahí despertar intereses de nuevas especialidades en colegas que son más jóvenes, que se están insertando en el quehacer de un cirujano.

Esa es la diferencia en proyección al abismo que existía en congresos en EE. UU o en Europa, se acorta con la tecnología y con la informática, entonces el poder disponer de computadoras en tiempo real y la actualización, no es tanto como pasaba en mi época que era residente.

Es fundamental el congreso porque contacta, abre puertas y uno tiene contactos para poder ver trabajar equipos, poder imitarlos o por ahí superarlos.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...