Dr. Martín Arrúa Caballero:
“Mejores instalaciones y avances tecnológicos favorecen atención y beneficios para pacientes”
El doctor Martín Arrúa es médico oftalmólogo y cirujano, se formó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), y actualmente ejerce la profesión tanto en el sector público como privado.
El doctor Martín Arrúa es médico oftalmólogo y cirujano, se formó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), y actualmente ejerce la profesión tanto en el sector público como privado.
También se desempeña como director suplente en la Sociedad Paraguaya de Oftalmología (SPO), indicando que es uno de los pocos profesionales que no se dedicó a la medicina inspirado por sus padres o familiares, sino porque simplemente fue la carrera a la que quiso dedicarse desde joven.
Comentó a SAVALnet que uno de los temas que más le apasiona investigar en el campo de la oftalmología, es la enfermedad del glaucoma, y que anhela existan más recursos para realizar investigaciones científicas que puedan aportar conocimientos a esta especialidad.
Destacó que la atención oftalmológica es mayor y mejor en uno de los hospitales públicos más importantes del país como es el Hospital de Clínicas, debido a que se cuenta con mejores instalaciones edilicias y avances tecnológicos en los aparatos.
- Cuéntenos sobre su formación académica...
Me formé en el Hospital de Clínicas, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y pertenezco a la promoción 2004. Realicé mi especialización de Oftalmología en el Hospital de Clínicas, básicamente porque me gustaba bastante la especialidad desde que ingresé a la facultad.
- ¿Su vocación por la medicina, y en especial la oftalmología, deviene de sus padres u otros familiares?
No. Yo soy de los pocos profesionales que no tiene un padre oftalmólogo ni familiar médico. Pero desde que ingresé a la Facultad de Medicina me gustó mucho la especialidad de Oftalmología.
- Por alguna razón especial…
Considero que es una especialidad bien directa en cuanto al campo de acción y da también la posibilidad de tener una vida aparte, porque comparado con los clínicos, los pediatras y otros especialistas, trabajan mucho y casi no pueden dedicarse a otras actividades. Vamos a decir que con la oftalmología es más confinado el campo laboral que uno tiene.
- ¿Actualmente trabaja en el sector privado y/o público?
En ambos. Tanto en el sector público como en el privado. También tengo mi consultorio independiente.
- ¿Pertenece a alguna sociedad o círculo de médicos, a nivel nacional o internacional?
Actualmente soy miembro de la Sociedad Paraguaya de Oftalmología (SPO) y estoy en el Comité Directivo como Director Suplente.
- ¿Cómo se articula el trabajo en la SPO y qué funciones específicas cumple?
Básicamente consiste en organizar y tratar de ver las soluciones posibles a los problemas tanto gremiales, científicos y académicos que puedan surgir. El periodo dura por dos años –luego de que te elijan-, y en mi caso me toca asumir desde el 2013 hasta el 2015.
- ¿Cómo se encuentra el campo de la oftalmología en Paraguay, cómo se está trabajando actualmente en esa especialidad?
Por una parte, actualmente hay como cinco escuelas de formación de oftalmólogos que aproximadamente forman entre 10 a 12 especialistas, que terminan el 3er año de residencia y que se lanzan al mercado. Pero como todas las otras especialidades en Paraguay, se centra mucho en la capital del país, la mayoría trabaja en Asunción y de la mayoría de los médicos que están por el interior del país, son muy pocos los que residen allí, la mayoría tiene que trasladarse de la capital al interior. Eso dificulta mucho la atención a personas que viven en ciudades muy alejadas de los centros urbanos, ya que no pueden acceder a un buen servicio de salud ocular, debido a que existen pocos especialistas en esos lugares.
- ¿Se dedica a la investigación científica, publica contenidos en revistas u otros materiales?
Sí, yo hice la residencia acá (Hospital de Clínicas) en Oftalmología. Gracias a los jefes de cátedra tuve la oportunidad de poder hacer también cursos de especializaciones en investigación en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud durante 3 años, y de allí también tengo mi título de especialista en investigación, y a través de ello, pude adquirir conocimiento y realizar investigaciones a nivel de nuestro servicio, que podemos publicar ya sea en revistas nacionales o internacionales.
Es difícil publicar en revistas internacionales porque lleva mucho tiempo. Uno muchas veces debe enviar varios borradores a las revistas hasta que se acepte el modelo final que va a ser publicado, también uno necesita ser perseverante y constante, porque el problema que tenemos aquí es que a veces contamos con recursos humanos, pero no tenemos la disponibilidad de recursos económicos o tecnológicos para hacer trabajos de investigación.
Tratamos de agenciarnos, de poder producir buenos trabajos que sirvan a la comunidad médica, que tengan un interés científico importante y que sean válidos a la hora de su publicación.
- Y sobre los temas que investiga…
Realmente a mí me gusta más la parte de glaucoma, pero tenemos varias aristas de investigación. Hacemos tanto investigación en catarata, glaucoma, estrabismo, en superficie ocular, en cornea, en retina, dependemos de nuestras capacidades económicas muchas veces para iniciar investigaciones y así obtener o no cierto apoyo económico para tal estudio, porque todos–sobre todo los experimentales-, que son los que más producen beneficios científicos, tienen su costo realmente, no son estudios que uno los diseña y los pone en marcha enseguida con los recursos que uno tiene.
Necesita de mucha elaboración, de mucha programación, de un buen diseño de investigación, y tomando todo eso tratamos de producir buenos trabajos en diferentes campos de la oftalmología.
- Si tuviera que destacar aspectos positivos en cuanto a la atención, tratamientos o avances que se han dado en el campo de la Oftalmología, ¿cuáles serían?
En el Hospital de Clínicas, donde estamos, en primer lugar, el hecho de que el gobierno japonés favoreció con la construcción de una instalación edilicia más propicia para poder brindar una atención mejor indicada al paciente.
Los avances tecnológicos en los aparatos hace que la medicina vaya progresando y eso facilita que los pacientes puedan tener una mejor atención de calidad y por lo tanto mayores beneficios.
