https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/entrevistas/lo-que-queremos-es-que-paraguay-crezca-en-la-investigacion.html
17 Noviembre 2014

Dra. Fanny Corrales Ríos:

“Lo que queremos es que Paraguay crezca en la investigación”

Ginecoobstetra, especialista en endocrinología ginecológica reproductiva y presidenta de la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica (ALEG), periodo 2012 - 2014, habló son SAVALnet al término del III Congreso Latinoamericano de Endocrinología Ginecológica, celebrado en Paraguay del 13 al 15 de noviembre en el Hotel Sheraton de Asunción. 

La actividad, que también significó a nivel local el I Congreso del Capítulo de Endocrinología Ginecológica Paraguayo y cuyo lema fue “La transversalidad de los cuidados de la mujer desde la infancia a la senectud”, tuvo como especial objetivo fomentar la investigación científica en el país, a través de 30 destacados exponentes extranjeros, según explicó la médica.

Past presidenta del Capítulo de Endocrinología Ginecológica Paraguayo que se formó en el año 2011, y egresada de la Universidad Nacional de Asunción (UNA),  la especialista nos contó que cuenta con postgrados en endocrinología ginecológica y reproducción, en tractos genitales inferiores y colposcopía, así como en ginecología infanto juvenil.

Destacó la alta participación de especialistas en el Congreso llevado a cabo y dijo que la intención de ALEG es, además de darse a conocer a nivel latinoamericano, poder agruparse y crecer en conocimientos, capacitación y beneficios que tienen en la mujer todos estos tratamientos.

Compartió que actualmente trabaja de cerca con la Sociedad Paraguaya de Ginecología y Obstetricia, y se desempeña en el Centro Médico de la Mujer, trabajando la endocrinología ginecológica a nivel privado, así como también en el Ministerio de Salud Pública (MSP), en el departamento de Salud Integral de la Mujer.

- Coméntenos cómo surgió la oportunidad de realizar la actividad en Paraguay…

Paraguay tuvo por dos años la presidencia de ALEG y culmina con este congreso, que es el III Congreso Latinoamericano de Endocrinología Ginecológica, y en el marco de esta actividad estoy entregando la presidencia a Costa Rica.

- Háblenos sobre la especialidad de endocrinología ginecológica…

La endocrinología ginecológica es el estudio de las hormonas de las distintas etapas de la vida, cómo se comportan, desde la adolescencia, cuando empiezan a funcionar las hormonas sexuales; también en la parte reproductiva, cuando una se embaraza y en el climaterio, la  menopausia.

Esta especialidad lo engloba todo. No solo estamos hablando de hormonas sexuales, sino de qué efectos tienen los otros tipos de hormonas en la reproducción, sobre todo, en los trastornos de la menstruación, en los problemas del climaterio, en las adolescentes que tardan en menstruar o que menstrúan muy temprano. Engloba todo eso y la parte clínica de la reproducción, por ejemplo, la mujer que no puede embarazarse acude al ginecólogo endocrinólogo para que le haga un chequeo clínico y este pueda ver dónde está el problema y también las embarazadas que tienen problemas endocrinológicos como diabetes o hipertiroidismo. Todo eso, lo tratamos nosotros. 

- ¿Qué funciones cumplió Paraguay como presidente de la ALEG en estos dos años?

Primero que se haga conocer la especialidad en toda la región, ya que es nueva a nivel latinoamericano.

Si bien hay muchos que están trabajando en esto, lo que hace esta asociación es que se trabaje en conjunto con los endocrinólogos, los ginecólogos y los bioquímicos, específicamente.

Nosotros formamos acá en Paraguay un Capítulo de esta especialidad que depende de la Sociedad Paraguaya de Ginecoobstetricia y está actualmente ya haciendo su segundo curso de especialidades. Ya hemos lanzado el primero con 96 egresados y he sido la primera presidenta, y ahora la doctora Lida Sosa está como presidenta desde este año y lo queremos es que Paraguay crezca en la investigación y en la formación de los médicos en esta área.

A nivel latinoamericano estuvimos recorriendo países para que esta especialidad se conozca y para que la ALEG se conozca, agruparnos y poder crecer en conocimientos, capacitación y beneficios que tienen en la mujer todos estos tratamientos.

- En ese sentido, ¿qué significa para la especialidad este congreso?

Este congreso fue un éxito para una especialidad tan nueva, visto que los ginecólogos y los endocrinólogos estaban ávidos de conocerla y entonces la trajimos acá a Paraguay.

Nosotros pensamos que era muy pronto para traerla a Paraguay, pero tuvimos gran aceptación. Y lo importante, aceptaron venir 30 expositores de altísima calidad, la gente está muy contenta. Uno de los grandes investigadores médicos estuvo presente, que es el doctor Enrico Carmina, un italiano que investiga mucho la reproducción en pacientes con síndrome de ovario poliquístico, lo tuvimos acá con charlas magistrales y fue el único europeo, después todos latinoamericanos de excelencia de primera. Nosotros les dijimos que en Paraguay no teníamos dinero para hacer el evento, pero que queríamos contar y mostrar esto y ellos nos dijeron que no había problema, se pagaron sus pasajes y vinieron.

Y bueno, el aporte es que Paraguay empiece a ser visto desde el punto de vista científico y ahora esta gente está poniendo sus ojos en los médicos paraguayos para que crezcan en la ciencia.

- ¿Cuáles fueron los ejes temáticos principales?

Varios temas.  Por ejemplo la adolescencia, todos los trastornos hormonales durante esa etapa; la falta de menstruación que se llama amenorrea; el climaterio; la osteoporosis; la reproducción y la infertilidad; la endometriosis; embarazo; nutrición en el embarazo y en los adolescentes; obesidad; síndrome de ovario poliquístico e hiperandrogenismo en las distintas etapas de la mujer.

- ¿A quiénes estuvo dirigido, principalmente?

A ginecoobstetras, endocrinólogos, bioquímicos e incluso hubo un curso precongreso dirigido a bioquímicos, quienes estuvieron muy agradecidos de que les hayamos dado ese espacio a ellos. También tuvimos andrólogos, médicos de familia y la participación  en el curso intracongreso de anticonceptivos  licenciadas en obstetricia. Muy abierto a muchas especialidades.

- En cuanto al aporte de este congreso a los participantes…

Primero se les abrió un mundo de algo que todavía no estaban conociendo, algo que no tiene mucha formación en nuestra escuela de pregrado y también en la residencia, nos falta mucho formarnos en lo que es endocrinología ginecológica, y esto es lo que muchos de los presentes nos dijeron.

También conocer lo que es tratamiento y diagnóstico sin hacer abuso de estos y más aún en una sociedad limitada de recursos como es Paraguay.

Nos queda sobre todo la satisfacción de que Paraguay haya participado de esto y que Latinoamérica nos esté mirando a los científicos paraguayos. Por otro lado, la necesidad que vemos es que todavía falta que la sociedad colabore con nuestra formación, y hablo de la pública, las empresas, que empiecen a apoyarnos en esto que se está abriendo. 

- Habló mucho de la ciencia y de la importancia de avanzar en la investigación… 

Claro, porque eso al final será rédito para la mujer paraguaya y a través de ella para su familia, y es muy importante porque nosotros generalmente lo que hacemos es aceptar estudios e investigaciones que vienen de afuera, de poblaciones diferentes a las nuestras.

Acá cuesta investigar, cuesta mucho, ya que damos de nuestro tiempo, nuestro dinero detrás de eso y muchas veces nosotros no conocemos cuál es la situación real de la mujer paraguaya en su habitad, con su alimentación, con su modo de vida, su stress diario. Y hablamos de todas las situaciones como infertilidad, sobrefertilidad, anticoncepción, obesidad y diabetes.

Nosotros necesitamos conocer esa realidad y por ese lado falta un poco más de apoyo para realizar investigaciones propias. 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...