SAVALnet PY

https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/entrevistas/la-psicofarmacologia-ayudo-al-resurgimiento-de-la-psiquiatria-comunitaria.html
24 Agosto 2015

Dr. Jaime Vengoechea Oquendo:

“La psicofarmacología ayudó al resurgimiento de la psiquiatría comunitaria”

Médico psiquiatra egresado de la Universidad Javeriana de Bogotá con un fellow en Psiquiatría de Enlace, el especialista colombiano fue uno de los disertantes del VI Congreso Internacional de la Asociación Paraguaya de Psiquiatras (APP), dado del 20 al 22 de agosto.

Fundador y past presidente del Colegio Colombiano de Neuropsicofarmacología y actual presidente del Colegio Latinoamericano de Neuropsicofarmacología, comentó a SAVALnet que dedicó mucho tiempo de su vida a investigar sobre el tema en los contextos de la clínica y la psiquiatría.

Se desempeña a nivel privado y estatal e hizo docencia durante más de 35 años en el pregrado y postgrado de la misma casa de estudios donde culminó la carrera médica y en ese tiempo le tocó escribir e investigar sobre los psicofármacos.

En ocasión del congreso llevado a cabo en el Hotel Bourbon de Luque, disertó sobre dos temáticas muy importantes: la clínica, fisiopatología y tratamiento de todos los trastornos del espectro de la demencia y sobre los avances de la psicofarmacología, así como los nuevos paradigmas para su desarrollo en las próximas décadas.

Sobre el segundo punto, indicó que el advenimiento de los psicofármacos cambió el panorama de los tratamientos, ya que en la actualidad el paciente cuenta con mayor posibilidad de rehabilitación, salida y manejo en su comunidad y dentro de la familia.

- Doctor, cuéntenos más desde que perspectiva habló de la psicofarmacología en el encuentro…

Es una revisión que vengo haciendo este año de las múltiples que ya hice, ya que siempre me preocupa el saber, conocer y pensar hacia dónde va la psicofarmacología.

La psicofarmacología ha resuelto muchos problemas y ayudó al resurgimiento de la psiquiatría comunitaria -donde las palabras frenocomio y nosocomio ya no se usan-, una institucionalización del hospital que antaño eran prácticamente equivalentes a reclusión y muchas veces de por vida debido a un gran abandono familiar y social de los pacientes psicóticos.

El advenimiento de los psicofármacos cambió todo el panorama, porque hoy el paciente pasó a un plano diferente, hay mayor posibilidad de rehabilitación, salida y manejo por la comunidad y la familia.

En estos 70 años –desde la creación de la psicofarmacología-, ha habido muchos progresos, muchos psicofármacos y hablamos de diferentes generaciones. Son innumerables y algunos muy buenos y apropiados, sin embargo, como las enfermedades psiquiátricas al igual que todas las enfermedades médicas no son en principio curables; sino tratables y recuperables, muchas veces los tratamientos requieren ser de mantenimiento para que los episodios agudos no recurran en ningún campo, como en depresión, psicosis y otros.

Hay muy buenos medicamentos y cada vez más modernos que apuntan hacia una mayor tolerabilidad, es decir, menos efectos secundarios y mayor eficacia.

Aun así siguen existiendo casos difíciles de manejar que llamamos refractarios y las respuestas de los medicamentos, por ejemplo en el campo de los antidepresivos, son lentas.

- En ese sentido… ¿Cómo planteó el tema?

Lo que hablé en la conferencia en primer lugar es de unos doce o trece paradigmas muy interesantes que ofrecen una perspectiva distinta para el futuro en términos de nuevos fármacos, de pronto mucho mejores que los que tenemos y que puedan cambiar el curso por mayor tiempo y en mayor rapidez en estos pacientes.

También comenté sobre la combinación de medicamentos como por ejemplo la ketamina, usados intravenosamente para sacar en cuestión de minutos un episodio depresivo, y hay muchas vías de experimentación y nuevos fármacos, y según supe algunos están llegando ya a Paraguay.

- Insistió en los avances… ¿Cómo ve a Paraguay y los demás países de la región?

En Latinoamérica tenemos un arsenal de medicamentos que ya se usan universalmente y de pronto las casas comerciales que representan algunas multinacionales van trayendo un producto u otro y alguno puede hacer falta, pero creo que con lo que se cuenta en general se puede emprender tratamientos de razonable justificación.

- Comentó que estos medicamentos ayudan a la familia y comunidad a acompañar más fácilmente la rehabilitación del paciente…

Ese fue el otro tema que abordé en el encuentro, la demencia. Es una patología grave, sobre todo como el caso del alzheimer, una enfermedad que acaba con el cerebro en muy pocos años, de carácter genético, predominante y autosómico.

Es una enfermedad deteriorante de alto costo y que cada vez está en aumento, no es una epidemia sino una endemia. Se calcula que en el mundo la incidencia subirá por año a cifras altísimas y se espera que en el 2040 haya 80 millones de personas con alzheimer en el mundo.

- ¿Cómo afectaría a Sudamérica?

Un buen porcentaje de ellos estarán en América del Sur, donde los países subdesarrollados no tenemos las mismas herramientas para combatir todo lo que esto implicaría en cuanto a gastos para el manejo de la patología demencial.

Los tratamientos a través de las medicaciones no curan, pero pueden retrasar el desarrollo. La política hacia el futuro también sería desde una perspectiva genética, frenar los genes codificadores para estas enfermedades o prevenir otros factores etiológicos que no son necesariamente genéticos.

El entrenamiento de la familia, la orientación y aprendizaje sobre estos trastornos y sus manejos es muy importante y hay que hacer consejería genética también muchas veces para esos casos que sean claramente de carácter hereditario.

- Independiente del carácter hereditario… ¿Por qué se daría el aumento de la enfermedad?

Hay varias razones. Primero porque los factores etiológicos aumentaron, pero también las enfermedades cardiovasculares ocupan uno de los primeros lugares de la patología global médica universal.

Toda enfermedad cardiovascular puede inducir a algún tipo de demencia y hay otras neurodegenerativas y muchos factores metabólicos de otra índole como la desnutrición, el alcoholismo, las sustancias tóxicas y otros.

En segundo lugar porque esto afecta especialmente a la población de edad avanzada y estas personas tienen sobrevivencia en medios comunitarios muy desamparados.

- Por último… Una breve evaluación sobre lo que fue este VI congreso…

Me pareció muy bueno, los conferencistas con conocimientos de punta, actualizados y cada uno con las experiencias que vive en su país. Además de ser expertos en sus temas, es gente que investiga, estudia y hace docencia, por lo tanto ha sido de un efecto muy productivo.

La organización me pareció perfecta, la gente que estuvo a la cabeza como la doctora Sonia Michajluk y el doctor Hans Buggenthin, han mostrado una gran capacidad organizativa.

Espero que esto repercuta en los asistentes y que el mensaje educativo por excelencia pueda llegar a las personas que más lo necesitan que son los pacientes.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación 2024

21 Febrero 2024

Evento que tiene como objetivo fomentar la investigación en Medicina de Emergencias al compartir sus resultados y discutir la evidencia...

Destacado Galería Multimedia

Educar para prevenir

11 Octubre 2023

Organizadores, ponentes, participantes y auspiciantes dieron por finalizado el IV Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular d...

VI Simposio Internacional de Glaucoma

13 Septiembre 2023

Según cifras de las Organización Mundial de la Salud, hasta 80 millones de personas podrían padecer glaucoma y, de ellos, aproximadame...