https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/entrevistas/la-medicina-orthomolecular-si-esta-bien-hecha-es-exitosa.html
23 Marzo 2015

Dr. Alberto Concolino:

“La medicina orthomolecular si está bien hecha, es exitosa”

Médico clínico especialista en la disciplina de medicina orthomolecular y presidente de la Sociedad Argentina de Medicina y Bioquímica Orthomolecular, conversó con SAVALnet sobre un curso de postgrado que inicia en abril.

De nacionalidad argentina y egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con una especialidad en traumatología y dos masterados en administración hospitalaria, es el director del Centro de Estudios de Medicina Orthomolecular (CEMO).

Miembro fundador de la Escuela de Estudios Sistémicos de Argentina, el doctor es el principal disertante del Curso de Postgrado en Medicina Orthomolecular y Antienvejecimiento 2015, que incluye un diplomado y una maestría, y está dirigido a médicos en general y nutricionistas.

Comentó que considera a la medicina orthomolecular como un complemento de cualquier otra especialidad médica que trate problemas o enfermedades de tipo crónicas o degenerativas y que en ese sentido y con la intención de transmitir esa información a la comunidad médica, se realizan los cursos de diplomados y maestrías.

Dijo que anteriormente el postgrado se desarrollaba en Argentina y que el 30% de los participantes eran médicos paraguayos, por lo que decidieron trasladar la actividad formativa a Asunción, para que al profesional interesado pueda acceder más fácilmente a ella.

- Doctor, háblenos brevemente sobre el concepto de la medicina orthomolecular

Lo que hace la medicina orthomolecular es detectar, regular y tratar unas especies reactivas del oxígeno que en bioquímica se conoce como oxidantes y que podríamos llamar tóxicas, que se denominan radicales libres.

Los radicales libres cuando están en exceso producen una serie de problemas, como por ejemplo el envejecimiento y enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes, la hipertensión, el hipertiroidismo, la gastritis, el asma, alergias y otras.

Al escuchar esta explicación daría la sensación de que -dado que respiramos permanentemente y en consecuencia producimos radicales libres-, todos debiéramos estar enfermos constantemente y esto no es así.

Así como por un lado producimos radicales libres, también nuestro organismo por otro lado produce una serie de sustancias denominadas sistema antioxidante endógeno, que va neutralizando esa producción de radicales libres.

La realidad es que teóricamente vamos saliendo empatados entre la producción de radicales libres –si hacemos una vida sana por supuesto-, y la neutralización de estos, aproximadamente hasta los 30 años. A partir de ese momento nuestras defensas contra los radicales libres empiezan a disminuir, pero la producción sigue igual o aumenta y esa es la explicación de porqué empezamos a tener patologías o envejecimiento, más allá de los 30 o 40 años.

Cuando se produce ese desequilibrio, a eso se lo llama stress oxidativo y eso es lo que termina produciendo todas las patologías que hablamos anteriormente.

- ¿Por qué cree que aún existe algún tipo de rivalidad entre la medicina convencional y la orthomolecular?
Creo que por un problema de desconocimiento, no hay otra razón. Por eso nuestra obligación es ver la mejor manera de esclarecer el concepto de esta disciplina y es una de las razones por las cuales hacemos los cursos.

En un principio había casi una lucha encarnizada, pero afortunadamente a raíz de la transmisión del conocimiento y las discusiones que se ha ido dando, tanto de un lado como del otro, ha mejorado notoriamente el relacionamiento.

Pienso que esa rivalidad no tiene ningún sentido, pues en realidad va en desmedro del paciente; mientras nosotros nos peleamos el paciente sufre.

La medicina orthomolecular es absolutamente complementaria. Ni la medicina convencional puede resolver todos los problemas sola ni la orthomolecular puede con todo sola; lo lógico, lo beneficioso, lo inteligente para el paciente es la combinación de ambas cosas.

- Enfocándonos en el postgrado que inicia en abril… ¿Cómo está pensado el programa académico?

El programa está dividido en dos partes, un diplomado y una maestría. El diplomado  dura cinco meses y allí se brinda al médico los elementos básicos e imprescindibles para poder entender la maestría.

Entonces, el diplomado toma fundamentalmente los conceptos básicos orthomoleculares y la maestría toma todo lo que es la medicina orthomolecular aplicada a distintas enfermedades.

- ¿Quiénes pueden acceder a esta oportunidad, doctor?

Fundamentalmente colegas médicos y nutricionistas. Médicos de todas las especialidades que atiendan procesos u enfermedades de tipos crónicas o degenerativas, como por ejemplo los neumólogos y otros.

- ¿Habitualmente el paraguayo acude a consultorios de medicina orthomolecular?

Vamos a tratar de explicarlo desde las dos disciplinas. El mayor motivo de consulta de la población en general es el dolor y siendo una cuestión aguda, la medicina convencional será siempre la primera opción y de hecho no hay nada mejor para esos casos.

Ahora, cuando el paciente consulta en forma más preventiva o con patologías que son crónicas y degenerativas, realmente la medicina orthomolecular tiene mucha aplicación y si está bien hecha, realmente puede dar mucho éxito.

Nuestros pacientes son referenciados. Un paciente te trae a otro. Pero son patologías más específicas, por eso nuestros consultorios jamás van a estar llenos o con gente haciendo filas, como puede pasar en un sanatorio u hospital, porque son pacientes más crónicos y quienes realmente quieren hacer prevención.

- Por último, compártanos un mensaje para aquel paciente que aún está dubitativo de visitar un consultorio de medicina orthomolecular…

Creo que lo grave del problema que hoy enfrentan nuestros pacientes es que los especialistas miran a la persona por el agujero de la cerradura de su especialidad y ocurre que cada especialista le da lo que considera correctamente que hay que darle, pero no está viendo la integralidad de ese paciente.

Esta sí es una característica de la medicina orthomolecular. No es que no veamos al paciente por el agujero de nuestra cerradura, sino lo que pasa es que nuestra cerradura es a lo mejor un poquito más amplia.

En mi opinión esta disciplina es integral. Para nosotros no existen las enfermedades psíquicas ni físicas, son una sola y el paciente es una unidad, que aunque lo tengamos que dividir para poder entenderlo, de alguna manera lo tenemos que volver a juntar, ya que el todo es mucho más que la suma de las partes.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...