https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/entrevistas/la-medicina-interna-en-itapua-tuvo-un-crecimiento-sostenido-en-los-ultimos-anos.html
27 Octubre 2014

Dr. Manuel Esteban Codas:

“La medicina interna en Itapúa tuvo un crecimiento sostenido en los últimos años”

Especialista en medicina interna, actual jefe del Servicio de Clínica Médica del Hospital Regional de Encarnación y coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del sanatorio Adventista de Hohenau, el doctor Codas, formó parte de la organización de la Jornada de Actualización Cardio – metabólica del Sur, desarrollada en Encarnación.

Nacido en la ciudad de Coronel Bogado, departamento de Itapúa y egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica (UC), Sede Regional Guaira, comentó a SAVALnet que realizó la residencia en Clínica Médica en el Hospital Regional de Encarnación. 

Con un postgrado en docencia e investigación realizada también en la Universidad Nacional del Guairá, el médico contó además que es especialista en Prescripción del Ejercicio, Excercise is Medicine y en Ventilación Mecánica – SATI. 

Vicepresidente de la Filial Itapúa de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (SPMI) y miembro de la American Collegue of Phisyan y la German Society of Internal Medicine, se desempeña actualmente como instructor y coordinador general de la Residencia de la Cátedra de Clínica Médica en la Facultad de Medicina de Universidad Nacional de Itapúa, además de ser jefe de Cátedra de Fisiopatología en la carrera de Nutrición Universidad Católica, Campus Itapúa.

Indicó que el encuentro celebrado en Encarnación los días 23 y 24 de octubre, en el hotel Le Club, actividad que contó con el apoyo de Laboratorios SAVAL, fue muy exitosa, contando con una alta asistencia de 160 personas. 

Aprovechó la entrevista para hablarnos sobre la situación actual de la clínica médica en Encarnación, la formación de profesionales y atención a pacientes, destacando que desde hace unos años la medicina interna en Itapúa ha tenido un crecimiento sostenido.

Aparte de sus múltiples actividades, el especialista se declara un runner amateur, participando en todo tipo de actividades de esa disciplina, además de defensor acérrimo de la naturaleza y la vida sustentable, y radioaficionado activo desde hace 17 años, miembro activo del Radioclub Paraguayo y de la American Radio Relay League.

- Doctor, teniendo en cuenta su alto desempeño académico en universidades… ¿le tocó participar en conferencias o realiza investigaciones o publicaciones científicas?

Sí. Justamente en agosto pasado estuve como conferencista en el Foro de Prevención en el  XX World Congress on Safety and Health at Work 2014 en Frankfurt, Alemania.

Fue un evento por demás excelente con dos trabajos que hemos realizado conjuntamente con la DGUV de Alemania y la Universidad Ruhr de Bochum.

También me dedico a la investigación desde hace 4 años. En ese sentido realizo publicaciones en la revista del INS y del Hospital Nacional de Itauguá.

En unas semanas más publicaré un trabajo mío en la Revista del INS, sobre  “Automedicación en Itapúa”,  que fue ganador del primer premio en el Congreso SOLAMI 2013, al mejor trabajo de investigación. 

- Coméntenos sobre la Jornada de Actualización Cardio – metabólica del Sur, realizada días atrás… 

La jornada cardio - metabólica fue un evento dirigido a médicos, estudiantes de medicina, nutricionista y afines, que buscó traer una brisa actual a temas cotidianos del día. 

La idea de la filial Itapúa de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (SPMI), como comité organizador, fue la de acercar la brecha entre la medicina científica de alto nivel y el médico en su consultorio, en el día a día, con el trato al paciente, bajar las guías a la realidad cotidiana de un país, donde llevar la medicina aún cuenta con varias barreras, desde la ideológica misma de los pacientes hasta una realidad socio-cultural temporal difícil. 

- ¿Cuál fue el contenido de dicho encuentro y los objetivos generales?

El programa de esta jornada fue concebido con la idea de tocar temas actuales, como Hipertensión, diabetes y dislipidemias y su aplicación práctica al día a día. 

Creemos vital para el crecimiento sostenido de la medicina interna en el interior del país, dar siempre una visión fresca de temas comunes sin caer en lo trillado. 

- En cuanto a la dinámica de la actividad… 

Fue bastante dinámico. Preparamos dentro del programa casos clínicos y de esa forma aplicamos las conferencias directamente a la vida real del consultorio médico. También ideamos secciones del encuentro donde los médicos podían acercarse a los panelistas de forma personal y plantear sus dudas y así formar lazos más cercanos con estos grandes especialistas.

- Cuéntenos sobre el perfil de especialistas al que apuntaron… 

Apuntamos al médico internista, de la familia, al médico de las unidades de salud familiar que son los primeros en tener contacto con el paciente y son el eslabón más importante en la atención primaria.

- ¿Cuántas personas asistieron?

Tuvimos la presencia de 160 personas, muy exitosa la convocatoria. 

- Quisiera resaltar algún otro detalle en el marco del encuentro realizado, doctor…

Quisiera resaltar la importancia del apoyo que Laboratorios SAVAL presta a este tipo de emprendimientos y así poder acercar el conocimiento a los lugares y mentes más lejanas, que es un deber de toda organización científica.

La visión general de la medicina interna a nivel mundial está cambiando rápidamente, desde una atención más paternalista por parte del médico hacia la información del paciente y el empoderamiento del mismo de su propio tratamiento.

Estamos obligados en este mundo globalizado a acompañar estos cambios y para eso debemos seguir apuntando a la excelencia trayendo este tipo de eventos.

- Sobre la situación en la zona sur del país… ¿cómo se encuentra la clínica médica y atención?

Creemos que la medicina interna en Itapúa ha tenido un crecimiento sostenido en estos últimos años, sobre todo por la formación hace 6 años de la residencia en medicina interna con asiento en el Hospital Regional de Encarnación y apoyada con el postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Itapúa(UNI).

No sólo ha crecido el número de especialistas sino que se ha visto un desarrollo sustancial de las actividades científicas de actualización continua en nuestra especialidad y afines. El apoyo de la Facultad de Medicina es fundamental en esta relación simbiótica entre ambos y a su vez con la recientemente fundada filial Itapúa de la SPMI.

Quisiera hacer mención especial a internistas como la doctora Viriana González, formada en la UNA, que desde hace 17 años forma parte del plantel docente de la Facultad de Medicina y encabeza el postgrado con un magnífico trabajo. Así mismo al doctor Darío Cuevas, médico internista de gran trayectoria, jefe de Cátedra de Clínica Médica, y uno de los pilares de fundamentales de la residencia. Contamos con catorce internistas certificados, cinco en vías de certificación y una escuela de residentes de alta producción científica. 

Este es el momento de apuntar al crecimiento y desarrollo de una especialidad por demás necesaria. El quo vadis de la especialidad supera cualquier expectativa que se podría haber pensado en años anteriores y esperamos esto continúe con un crecimiento sostenido. 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...