Dr. Gabriel Paiva Coronel:
“La cirugía bariátrica aporta una infinidad de beneficios al paciente”
Presidente de la Sociedad Paraguaya de Cirugía Bariátrica y Metabólica, periodo 2014- 2016, el médico conversó con SAVALnet en el marco del Taller Nutrición en Cirugía Bariátrica desarrollado los días 8 y 9 de mayo en Asunción.
Cirujano especialista en cirugías bariátrica y metabólica y laparoscópica avanzada, se formó en España, EE. UU y Francia, y es miembro activo en la Sociedad Paraguaya de Cirugía y la de Videocirugía y el Círculo Paraguayo de Médicos. Se desempeña actualmente en el staff de profesionales del Instituto Nacional del Cáncer y el Centro Laparoscópico Paraguayo.
Compartió con nosotros sobre el índice de obesidad existente en el país y lo preocupante de esta situación, teniendo en cuenta que trae consigo muchas otras enfermedades que deterioran y dificultan el nivel de vida de las personas.
En ese sentido, nos contó sobre el auge de la cirugía bariátrica en el mundo y cómo está nuestro país al respecto, así como los casos en los que se debe realizar a una persona y los beneficios que aporta.
Destacó que desde hace un tiempo algunos hospitales públicos abrieron unidades de obesidad, cirugía bariátrica y metabólica, y así más gente puede acceder a informarse e incluso realizarse la intervención.
- Doctor… ¿cuáles son los números de la obesidad en Paraguay?
Nosotros tenemos una altísima tasa de sobrepeso en Paraguay, tanto que llega al 60% en capital. O sea que 6 de cada 10 personas está con sobrepeso.
A partir de ahí los niveles de obesidad se van distribuyendo. Hay un 25% de personas con obesidad mórbida. Es decir, si el Paraguay tiene 7.000.000 de habitantes, el 25% de ellos tiene obesidad mórbida y eso es muchísimo.
- ¿A qué cree que se debe, principalmente?
El origen es la mala cultura de alimentación que tenemos, ya que el paraguayo en general prefiere siempre comer más carne que ensalada y en vez de comprarse una botella de agua, prefiere cinco latas de cerveza.
También está el tema de la actividad física que está demasiado restringida, en el sentido de que hoy día es más fácil comprarse un auto para ir al trabajo, que salir a caminar o andar en bicicleta, ya que también allí juega un gran papel la inseguridad que no permite a las personas transitar tranquilas y sin temor por la vía pública.
Entonces, la sociedad está muy orientada hacia el sedentarismo.
- Nos comentaba que en la actualidad cada vez más personas acceden a la cirugía bariátrica…
Así es, aunque nuestro país eso está aún un poco rezagado por un tema de idiosincrasia, por falta de acceso y el costo de la misma.
Además, desde el gobierno no existen políticas destinadas a combatir la obesidad y su principal complicación que es la diabetes y que a su vez tiene consecuencias serias.
Sí es importante destacar que en la actualidad fueron habilitados equipos multidisciplinarios que trabajan el tema de la obesidad y la cirugía bariátrica y metabólica en hospitales públicos, recién ahora empezaron a abrirse estos centros a estas cirugías y ofrecer la posibilidad a pacientes que menos tienen.
En el ambiente privado esta es una cirugía que tiene un costo relativamente elevado, aunque si comparamos con la cantidad de beneficios que aporta el costo se vuelve insignificante.
- Cuéntenos más sobre cómo trabajan estos equipos multidisciplinarios…
Están en los hospitales públicos más grandes del país. Existe un equipo en el Hospital de Clínicas; dos en el Instituto de Previsión Social (IPS) y uno en el Hospital Nacional de Itauguá. Esos tres centros a nivel público son los que ya ofrecen las cirugías bariátricas.
Cuentan con equipos multidisciplinarios ya que hay que cubrir en general varias cuestiones. Primero el aspecto quirúrgico, pues deben contar con un cirujano entrenado en un ambiente apto para hacer esta cirugía, ya que no es lo mismo tratar a un paciente de 150 kilos que a uno de 70; el equipamiento es diferente; el entrenamiento es distinto y es mucho más intenso y también se tiene que tocar otros aspectos como por ejemplo la parte de la nutrición, ya que el paciente requiere de un seguimiento a largo plazo y casi de por vida.
Existe también apoyo mental, en el sentido de que hay psicólogos y psiquiatras que deben dar el aval de que el paciente vea lo que se está haciendo con él y si se va a prestar al cambio de vida que esto requerirá, ya que es un compromiso por parte de este.
Aparte de eso, todo el resto de los profesionales que tienen que hacerse cargo de las complicaciones que puede presentar el paciente ya antes de operarse. Una persona obesa en muchos casos está ya con problemas de hipertensión, diabetes, apnea del sueño y es así que tienen que acudir a neumólogos, gastroenterólogos, flebólogos, entre otros.
- Ante un caso de obesidad… ¿Es la cirugía bariátrica la primera opción que se recomienda al paciente?
Hay que tener un mínimo de peso. Nosotros para saber qué paciente puede ser candidato, tenemos una fórmula que se llama Índice de masa corporal (IMC) y que se obtiene dividiendo el peso con el cuadro de la talla, cuyo valor normal está alrededor de 25.
Entonces, para que uno sea candidato a esta cirugía tiene que tener al menos 35 de IMC y alguna comorbilidad de la que hablamos como la diabetes, hipertensión, etc.
Nosotros queremos que el paciente se opere porque el costo está muy balanceado hacia el beneficio.
- ¿Cuál es el porcentaje de riesgos?
El riesgo hoy día si es que se cumple con todos los pasos requeridos, es decir, el cirujano entrenado en un centro equipado para el efecto, y un paciente preparado, está por debajo del 0,2% de mortalidad y ese número es inferior que la operación de la vesícula por ejemplo. Entonces, un paciente que va a tener un beneficio tan extremo, necesita operarse corriendo ese riesgo bajísimo que existe.
Con respecto a la dieta, el resultado de la intervención dietética con ejercicios y medicación, está por debajo del 3%. Es decir, que de 100 pacientes obesos que hacen dieta, 97 de esos van a fracasar en su intento de mantener su peso base; pueden llegar a bajar mucho de peso, pero una vez que cortan la dieta, subirán el doble.
La cirugía se llama bariátrica y metabólica, porque controla el peso, la diabetes, la hipertensión, la apnea del sueño y demás. Aporta una infinidad de beneficios al paciente.
