https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/entrevistas/la-cardiologia-paraguaya-ha-evolucionado-estrepitosamente.html
06 Octubre 2014

Dr. Ricardo Iglesias:

“La cardiología paraguaya ha evolucionado estrepitosamente”

Médico cardiólogo argentino y past presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología y de la Fundación Cardiológica Argentina, el doctor Iglesias, visitó el país en el marco del XV Congreso Paraguayo de Cardiología, que se desarrolló del 2 al 4 de octubre en el Centro de Convenciones de la Conmebol, en Luque.

Realizó medicina rural durante muchos años en el sur de Argentina, fue residente de cardiología en el Hospital Italiano de Buenos Aires, médico de la Fundación Favaloro, y desde hace muchos años forma parte del plantel médico en el sanatorio Mitre de Buenos Aires.

El especialista, quien también es fellow del American College, conversó con SAVALnet al término de su última disertación y expresó que si bien ya visitó varias veces el país en distintas actividades médicas, este congreso en particular fue una experiencia espectacular y su contenido muy interesante y profundo.

Indicó que los temas abordados han sido de suma importancia y que está confiado en que este tipo de encuentros no solamente sirvió para transmitir experiencias y conocimientos, sino además para enfatizar sobre una problemática que afecta a toda Latinoamérica, que son los factores de riesgo, que hoy día posiciona al accidente cardiovascular como la primera causa de muerte en Paraguay y el mundo. 

Habló además sobre la cardiología paraguaya, apuntando que ha evolucionado estrepitosamente y que los cardiólogos se encuentran al mejor nivel latinoamericano e internacional. También se refirió sobre la importancia de la relación médico-paciente, indicando que es la esencia del profesional.

- Coméntenos sobre los factores de riesgo causantes de la enfermedad cardiovascular sobre los que expuso estos días…

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en el mundo -también en Paraguay-, y casi el doble de todos los cánceres juntos. 

Fundamentalmente es producida por cuatro o cinco factores que lastiman las arterias, y son el tabaco; el sobrepeso, que es más que la gordura, la grasa que se acumula en el abdomen, esa grasa no es solamente un tema estético sino que produce sustancias que van lastimando las arterias; la hipertensión arterial, ustedes tienen muchísima hipertensión arterial, obviamente por esas políticas de comer sal con yodo.

El otro tema es la diabetes, el azúcar en sangre; y el otro, el sedentarismo, ustedes son muy sedentarios, la cifra que se maneja es que el 50% de la población paraguaya no está caminando.

Un tema no menor es el stress, vivimos sin descansar, el organismo no está preparado para trabajar 14 a 16 horas, necesita estar un rato con uno mismo.

Hay un estudio en España que se llama “Siesta” y donde dicen que dormir 45 minutos por día a la siesta, baja la incidencia de infarto, y no es tanto por la siesta, sino por estar con uno mismo, relajado.

Otra cuestión alarmante es el aumento del colesterol. Y todas estas cosas son solucionables. La gente sabe los factores de riesgo, los conoce.

El tema acá es que la gente sigue persistiendo, porque esta enfermedad no da síntomas. La diabetes, el colesterol ni el cigarrillo dan síntomas de inmediato y hay mucho tiempo de latencia, años, y siempre está la omnipotencia de que a mí no me va a tocar.

- ¿Cuáles serían las recomendaciones mínimas a tener en cuenta por la población?

Me parece que la gente tiene que tomar conciencia y no es tan brusco. Caminar media hora por día le hace bien a la cabeza, mejora el ánimo, pero sin usar el teléfono ni ninguna otra cuestión.

También tratar de no estar en un stress permanente, tomarse el tiempo por día, bajar los fritos, los embutidos, tratar de comer más pescados, almendras, verduras, frutas. Ustedes tienen una costa con un montón de peces con alto contenido de Omega 3. Bajar todo lo que sean los azucares refinados, llámese medialunas y dulces. 

Uno a veces no le da importancia al tema de las bebidas, como las gaseosas, y todas tienen alto contenido calórico y mucho de sal, y eso afecta en el peso y en la presión.

La gente tiene que tomar conciencia no de que se vaya a morir, el problema es llegar a los 70 u 80 años dependiendo de otros, porque los factores de riesgo pasan factura, más tarde o más temprano.

Lo más frecuente justamente son las complicaciones; la segunda causa de infarto en las mujeres es cuidar a un tercero, al padre, madre o el suegro, y es  un stress permanente y de alguna manera hay que decir a la gente que trate de tener una vida un poco más saludable.

No hace falta ir a un gimnasio, si tiene dos escaleras, suba la escalera; si tiene que hacer una compra a cuatro o cinco cuadras, trate de ir caminando. Digamos, tener una actitud, más que ir a un gimnasio.

- En ese sentido, ¿le parece que el problema central es la falta de conciencia por parte de la sociedad?

Para mí es fundamental que la sociedad se comprometa y en los colegios con los chicos, explicarles lo mal del cigarrillo. La actividad física en los chicos, que sea física y no competencia.  

Los periodistas por ejemplo, que puedan traducir todo nuestro léxico técnico a la sociedad, la gente lee y escucha la noticia sobre salud.

A mí me parece que se puede, pero hasta que no cambiemos la cabeza, seguiremos persistiendo.

- El uso excesivo de la tecnología, ¿qué papel cumple como factor de riesgo?

Yo creo que la tecnología es espectacular. Hace un rato hablé a Buenos Aires, ayer a EE. UU, es muy útil.

El problema no es la tecnología, es la actitud que tomamos nosotros. El músculo más desarrollado que tienen los chicos es el pulgar, porque están horas y horas jugando juegos en la computadora, perdiéndose de reunirse con otros, de compartir con otro cara a cara, las sensaciones; y nosotros que tenemos una adicción a la comunicación.

Lo que hay que hacer es tomarse el tiempo para uno mismo, para la pareja y los amigos. Hay que vincularse con los otros.

Filosóficamente nuestro organismo tiene 45.000 años y los primeros monos tienen 500 millones de años y todo el organismo está preparado para comer poco de vez en cuando, caminar mucho y no estar bajo stress y  hoy estamos haciendo todo al revés.

Todo el organismo está históricamente preparado para eso, pero no nosotros, porque todos los días comemos mucho, no nos movemos, vivimos bajo stress. Las horas que uno pasa frente al televisor, frente a la computadora. Uno tiene que darse un tiempo para caminar y fundamentalmente no estamos preparados para estar 18 horas bajo tensión.

A veces uno cree que no va a poder modificar a la persona y yo sin embargo creo que se puede. EE. UU ha hecho políticas mantenidas en los 30 años de divulgación, de conceptos, y sí, tienen varios problemas, pero han bajado la muerte cardiovascular.

Si criamos hijos exigentes, hijos perfeccionistas, de trabajar 18 horas, vamos a tener la misma sociedad que tenemos ahora. La vida es un esfuerzo y lo tenemos que hacer y tener constancia. 

- En referencia al Congreso, ¿cómo evalúa el nivel de temas y desarrollo del encuentro?

Lo primero que todo creo que la cardiología paraguaya y la clínica en general han evolucionado de forma estrepitosa, espectacular, el crecimiento ha sido exponencial. 

Hoy la cardiología y los cardiólogos paraguayos están al mejor nivel latinoamericano e internacional. El programa científico del congreso fue profundo, interesante y ajustado al mejor congreso internacional.

Esto es un punto muy importante para tranquilizar a la población, ya que el cardiólogo y el médico relacionado a la cardiología paraguaya está muy bien formado. La media es muy buena, después hay exagerados muy buenos, pero la media me parece que ha aumentado y es muy segura para la atención de la población.

Los vi muy compenetrados en la salud de la población y temas como hipertensión, consumo de cigarrillos y el tema de la mujer han estado de forma permanente estos días en las charlas.

El tema de combatir la hipertensión arterial me pareció importante, se ha trabajo mucho al respecto. Otro punto es todos los temas tecnológicos, lo que significa la apertura en el infarto agudo, de los infartos con angioplastia, con stent, los stent recubiertos con droga, entre otros.

Yo creo que se tocó todo el espectro de la actualidad de la cardiología, se hizo una crítica realmente interesante sobre cada tema, mucha cosa educativa, mucha discusión de experiencias, en un ambiente muy cordial, muy ético, y realmente me voy muy contento.

Pudimos compartir y desarrollar las experiencias, que eso es muy importante y enriquecedor para todos.

- En cuanto a la relación médico-paciente, ¿cómo encuentra al profesional cardiólogo?

Yo creo que la relación médico-paciente es la esencia del acto médico. Es decir, esa relación tiene que ser estrecha, el médico tiene que saber escuchar al otro, darle tiempo al otro, hablar en el mismo léxico, comprenderlo.

Nosotros decimos que para ser buen médico necesitamos dos condiciones. El techne, que es la técnica y otro tema es el medeos, que es la palabra, la frase cuidadora. 

Es como cuando nuestras madres nos decían “sana, sana, colita de rana”. Después uno iba al médico para que lo cure, pero antes estaba la palabra sanadora.

Yo creo que a veces los sistemas de salud y el escaso tiempo hacen que se pierda esta cuestión sanadora, que es la vieja frase del médico de cabecera, escuchar y orientar.

Lastimosamente los sistemas de salud no contemplan este tiempo. La consulta médica  es una muy mal pagada, es una profesión muy hermosa pero muy mal reconocida por los sistemas de salud y por los estados.

Uno tiene que atender a mucha gente durante el día, para llegar a tener un sueldo digno y eso atenta la esencia de la relación médico – paciente.

No estoy defendiendo al médico, sino que estoy atacando al sistema en sí. Un médico frustrado no puede dar buena salud.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...