Dr. Jaime Guggiari Chase:
“Hay muchos y buenos alergistas y cada vez se van formando más”
Alergólogo e inmunólogo clínico y partícipe de una de las más renombradas clínicas especializadas en alergia, asma e inmunología con 20 años de trayectoria en el país, el doctor Jaime Guggiari Chase, recibió en su consultorio a SAVALnet, donde comentó sobre su pasar en la medicina y el antes y después de la especialidad en el país.
Además de su amplia trayectoria médica, fue dos veces presidente de la Sociedad Paraguaya de Alergia, Asma e Inmunología, ex director del Programa ISAAC en Paraguay, por sus siglas en inglés The International Study of Asthma and Allergies in Childhood, y actualmente es miembro activo del Comité de Certificación y Re certificación de la Sociedad Paraguaya de Alergia.
Proveniente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), promoción 1963, realizó una especialización en cirugía y pasó unos 5 años en el interior del país en el marco de su residencia y a través del programa de medicina rural implementado en aquel entonces.
Posteriormente, hizo una especialización en Alergia en México durante 2 años, y luego regresó al país para iniciarse en el ejercicio, en el entonces Hospital Bautista, hoy Centro Médico.
El doctor Guggiari afirma que la formación y atención anteriormente se tornaban bastante difíciles por las limitaciones con que siempre contó el gremio, pero que actualmente existen más profesionales altamente preparados y con mayor acceso a tecnología y oportunidades de capacitación para la atención al paciente.
- Doctor, cuéntenos por qué eligió especializarse en Alergia...
La realidad de las cosas es que cuando estuve en el interior, durante 5 años, había perdido mucho de la práctica en cirugía que había tenido, porque en el interior trabajaba solo y la cirugía es una disciplina que requiere de mucha exigencia.
Entonces, cuando volví del interior y comencé a trabajar en el hospital Bautista, el director me había dicho que necesitaban alergistas y ahí fue que elegí la especialidad y me fui a estudiar a México 2 años, volví y fui el único alergista del Bautista por más de 25 años, y al mismo tiempo abrí mi consultorio privado, que en este momento ya está convertido en una clínica donde también trabajan mi hijo y otros médicos.
- Fue dos veces presidente de la Sociedad Paraguaya de Alergia, Asma e Inmunología…
Fui dos veces en periodos distintos. Y también fui presidente del primer Congreso Paraguayo de Alergia e Inmunología y de unas Jornadas de Alergia Pediátrica que se hicieron acá en el Paraguay.
Logramos muchos objetivos, sobre todo, hacer que el gremio y los profesionales sean más reconocidos y respetados.
- También es actual miembro del Comité de Certificación y Re certificación de la SPAAI…
Sí, nuestra función principal es ver si los jóvenes que va a iniciarse en Alergia, recibieron un buen entrenamiento y una buena especialización, eso básicamente.
- Además fue director del The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) en Paraguay…
Sí, yo hice la primera encuesta ISAAC, que consistió en dos finalmente. Una que comenzamos a hacer para saber la situación de la alergia en el país –a través de 2000 chicos de 13-14 años encuestados-, , y repetimos eso 5 años después, lo que nos dio la idea de que Paraguay tiene una alta frecuencia de enfermedades alérgicas, sobre todo, de rinitis alérgica y el asma bronquial.
- Y actualmente, ¿cómo se encuentra Paraguay en comparación a otros países de América Latina en cuanto a las enfermedades alérgicas?
Y tenemos una alta incidencia en comparación a otros. La rinitis alérgica y el asma son las enfermedades más comunes en Paraguay, sobre todo en niños, es una enfermedad que ataca más a niños.
La segunda encuesta ISAAC hecha a 2000 niños, había arrojado que el 43% tenía rinitis alérgica. Estas encuestas se enviaron a Nueva Zelanda y y allí hicieron el proceso de conteo, todo el trabajo de ver los porcentajes.
La rinitis alérgica es una enfermedad que no produce una amenaza de muerte, pero sí tiene una incidencia muy importante en la calidad de vida del niño. En Paraguay las condiciones del calor húmedo y sobre todo al ácaro del polvo es algo que convive diariamente con el Paraguay.
- Doctor, sabemos que usted fue protagonista de muchas innovaciones en el campo de la Alergia..
Yo fui el primer médico que usó un espirómetro electrónico con la computadora adherida, hace 13 años. Ahora ya los alergistas, en su mayoría, tienen su espirómetro. También fuimos pioneros en efectuar las pruebas de función pulmonar.
- Si evaluara la calidad de formación y atención en esta especialidad en la actualidad..
Los parámetros que se utilizan ahora para dar un titulo a una persona que va a ejercer la especialidad, obliga a esta a hacer un esfuerzo por mejorar y adquirir más conocimientos y creo que los jóvenes hoy día lo realizan, tienen acceso a más cursos, se van al exterior los que pueden, regresan y saben aplicar sus conocimientos y además, tienen muchas más ventajas que las que teníamos nosotros.
Actualmente yo creo que está mucho mejor el gremio. Tenemos por ejemplo una unión bastante buena con los otorrinolaringólogos y ofrecemos una atención en conjunto, porque así es necesario. No se trata de quitarnos pacientes, sino de unir esfuerzos para lograr una mejor atención que resulte en la mejoría del paciente.
El progreso llega y eso a mí me satisface mucho. Veo que hay muchos y buenos alergistas y que cada vez se van formando más y mejor.
