Dra. SofÃa Maldonado Meza:
"Evaluamos la situación de cada Región Sanitaria para identificar las necesidades oftalmológicas"
La catarata y los errores refractivos constituyen las principales causas de consulta oftalmológica en Paraguay. En los últimos años ha aumentado el diagnóstico de retinopatÃa diabética y degeneración macular asociada a la edad.
De acuerdo con el Primer Informe Mundial sobre la Visión [1], publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas lamentan algún tipo de deficiencia visual debido a la falta de diagnóstico y tratamiento de afecciones como miopÃa, hipermetropÃa, glaucoma y cataratas.
Los principales factores que impulsan el aumento de estos trastornos son el envejecimiento de la población, cambios en los estilos de vida y escaso acceso a terapia especializada.
"La cifra podrÃa llegar a 1.800 millones para 2050, si no tomamos acciones concretas que faciliten el acceso a los servicios. El 90% de las pérdidas de visión pueden prevenirse o tratarse. La catarata y los vicios de refracción son la causa más importante de ceguera prevenible", comenta la doctora SofÃa Maldonado, directora del Programa Nacional de Salud Ocular del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Según la médica cirujana, egresada de la Universidad del PacÃfico y residente del Servicio de OftalmologÃa del Hospital Nacional de Itauguá, "en Paraguay, la catarata y los errores refractivos constituyen la principal causa de consulta, y dentro de los vicios de refracción, la presbicia encabeza las estadÃsticas. También se advierte, en los últimos años, un aumento en el diagnóstico de retinopatÃa diabética y degeneración macular asociada a la edad".
- ¿A qué se debe la mayor cantidad de casos?
La edad es un factor importante en la aparición de problemas visuales. A partir de los 40 años es más frecuente la aparición de enfermedades como el glaucoma y la catarata. Asà también en pacientes sobre los 60 años, la degeneración macular es una causa importante de deficiencia visual.Â
La diabetes y sus complicaciones a nivel ocular también constituyen una causa de deficiencia visual importante en población mayor de 60 años, pero según los estudios que estamos llevando adelante, hay un porcentaje interesante de población joven económicamente activa afectada con esta patologÃa.Â
Junto con esto, el estilo de vida actual, el acceso a dispositivos digitales y largas horas al dÃa en ambientes cerrados con luz artificial favorecen la aparición y ascenso en niños y jóvenes de vicios de refracción como miopÃa y astigmatismo.
- ¿Qué rol cumple la prevención como polÃtica pública?
El 90% de los casos de deficiencia visual y ceguera pueden prevenirse con acceso oportuno a servicios de atención oftalmológicos, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado como cirugÃa de cataratas y acceso a lentes para visión lejana o cercana.Â
Trabajar en programas de prevención abarcando todas las franjas etarias es clave. El paÃs cuenta con Programas de Tamizaje de RetinopatÃa del Prematuro, trabajamos en la incorporación del tamizaje visual en las escuelas, promoción de salud ocular en niños y adultos, fortalecimiento de la red de consultorios y atenciones itinerantes para diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado. Actualmente, estamos desarrollando diferentes estrategias bajo asesorÃa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y en conjunto con el Comité Nacional de Visión (CONAVIP) para establecer ejes de trabajo y planificar nuevas polÃticas públicas que busquen mejorar el acceso a la salud ocular. Â
- ¿Qué iniciativas han contribuido en el abordaje de estos trastornos?
En los últimos 10 años, Paraguay aumentó el acceso a servicios de atención oftalmológica distribuidos en diferentes regiones sanitarias, asà como también equipos itinerantes que realizan cobertura en regiones donde no hay servicio permanente.
Según los datos comparados entre las encuestas de ceguera prevenible en 1999 y 2011, la prevalencia de ceguera bilateral se redujo de 3,1% a 1,0%; esto está relacionado con el acceso de la población a servicios de cirugÃa de catarata durante estos años. Actualmente, nos encontramos en el proceso de recolección de datos de la nueva encuesta de ceguera prevenible (RAAB por sus siglas en inglés).
- ¿Cuáles son los principales objetivos del Programa Nacional de Salud Ocular?
Este programa fue creado el 12 de febrero de 2008. Desde entonces ha trabajado en aumentar la cobertura de salud ocular a toda la población paraguaya, mediante un trabajo institucional planificado y orientado a garantizar el acceso fácil a dichos servicios.
Evaluamos la situación de cada Región Sanitaria para identificar las necesidades oftalmológicas de cada región, incluyendo los factores de riesgo y demanda de la población, llevando adelante la investigación y vigilancia de dichos factores.
Además, trabajamos en promoción de salud ocular, impulsando medidas preventivas de ceguera y fomentamos trabajos de investigación epidemiológicos.
- ¿Cuál es la evaluación del trabajo?
Tuvimos grandes avances en los últimos dos a tres años. Hemos realizado campañas de prevención de ceguera y deficiencias visuales en niños y adultos, mediante la promoción de salud ocular a través de las redes del Ministerio de Salud, tamizajes visuales en escuelas, atenciones oftalmológicas en adultos sobre los 60 años, cobertura en hogares de personas mayores y alianzas estratégicas con otras instituciones como la Fundación Visión, el Club de Leones, la Fundación Banco de Ojos y Fundación Promo 83, buscando el acceso efectivo de la población a atención óptima. Pero aún tenemos mucho trabajo por hacer.Â
La inserción de la salud ocular dentro de la Red de Atención Primaria de Salud es uno de los objetivos pendientes; para ello estamos abocados a trabajar de manera coordinada con la Dirección de Atención Primaria de Salud mediante capacitaciones al personal de las Unidades de Salud Familiar y promoción de salud ocular en este nivel de atención y la planificación de atenciones en las diferentes regiones sanitarias.Â
- ¿Cómo resume su experiencia en este cargo?
Cuando asumÃ, en 2022, tomé este paso como un gran desafÃo personal y profesional. Enfocar mi trabajo en salud pública dejando un poco de lado el ámbito privado fue un cambio importante. Me motivó encabezar la rectorÃa de servicios oftalmológicos a nivel paÃs, retomar las atenciones itinerantes posterior a la pandemia del COVID-19 y trabajar interinstitucionalmente con el Comité Nacional de Visión, buscando posicionar a Paraguay en un lugar importante en salud ocular.
Recorrer el paÃs, conocer diversos lugares de toda la geografÃa para poner a disposición de la población más vulnerable salud ocular de calidad y con calidez, teniendo como recompensa la sonrisa de esas personas, constituye una gran satisfacción. Me da la pauta de que estamos por el camino correcto, aunque queda mucho por recorrer.Â
Salud ocular como una red integral e integrada a nivel paÃs y centrada en las personas, con acceso a servicios oftalmológicos con tecnologÃa de alta complejidad, es el gran anhelo y legado que pretendemos alcanzar desde el Programa Nacional de Salud Ocular.Â
BibliografÃa:
[1] La OMS presenta el primer Informe mundial sobre la visión. Nota de prensa. https://www.who.int/es/news/item/08-10-2019-who-launches-first-world-report-on-vision
Por Óscar Ferrari Gutiérrez

 
									 
								 
 
									
								

