https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/entrevistas/estamos-trabajando-en-un-proyecto-de-reestructuracion-edilicia.html
01 Septiembre 2014

Dr. Marcelo Ricardo Simi:

“Estamos trabajando en un proyecto de reestructuración edilicia”

De nacionalidad argentina y perteneciente a la comunidad adventista, el doctor Simi, llegó al Paraguay en el año 2011, para asumir desde entonces la dirección general del sanatorio Adventista, uno de los centros médicos más grandes y reconocidos de Asunción por el nivel de atención integral que brinda.

Culminó la carrera de medicina en la Universidad Adventista del Plata, provincia de Entre Ríos, Argentina, posteriormente obtuvo una beca de investigación y realizó un doctorado en Programas de Salud Pública en Medicina Preventiva en la misma casa de estudios, donde además trabajó durante 12 años como docente investigador.

Comentó a SAVALnet que la institución a su cargo se caracterizó siempre por el esfuerzo cotidiano para generar e impulsar actividades de educación médica continua, y que en ese sentido, en lo que va del año llevan realizadas dieciocho charlas médicas, lo que finalmente representa una mejor atención al paciente a través de la adquisición de más conocimientos y herramientas por parte del plantel médico y profesional.  

Indicó que actualmente se encuentran en un gran proyecto de ampliación y mejoras edilicias, con lo que contarían con un laboratorio y un quirófano amplios, salas de espera más generosas y consultorios más cómodos y adaptados a la necesidad del público.

Se declaró amante de su familia, a quien dice dedicar todo el tiempo posible, además de  su pasión por el deporte, que canaliza realizando ciclismo y jugando al tenis.

- Cuéntenos cómo surgió la oportunidad de venir a Paraguay… 

Yo soy misionero de la Iglesia Adventista y este sanatorio pertenece a una red de 16 instituciones adventistas de salud a nivel sudamericano y más de 150 a nivel mundial. Entonces, en determinados momentos, la iglesia hace invitaciones a sus miembros a que quieran tener una experiencia en el extranjero, trabajando en otro país, y recibimos la invitación y aceptamos, así que acá estamos con toda la familia. 

El sanatorio se destaca por sus constantes actividades de formación, ¿puede darnos más detalles sobre ello?

Nosotros tenemos como nuestro programa de formación continua interna para nuestros médicos, dos encuentros semanales a las 7:30 horas de la mañana, los martes y jueves, que es donde se discuten los temas cotidianos y algunos casos clínicos con el grupo de médicos del sanatorio.

Después tenemos la meta de tener por lo menos una vez al mes un encuentro de capacitación de diversos temas con los médicos referentes, aquí en el sanatorio y con la participación abierta de la comunidad, siempre orientado hacia el área médica y asistencial, en enfermería y nutrición. Pero básicamente los temas que abordamos tienen que ver con las cuatro especialidades básicas de la medicina, el área clínica, área quirúrgica, ginecoobstetricia y también pediatría. Además, tenemos algunas charlas en el área de neurología. 

Llevamos desarrolladas en lo que va del año unas dieciocho charlas y estamos muy contentos porque la Sociedad Paraguaya de Medicina Familiar ha reconocido muchas de estas como parte de su programa de recertificación de sus médicos y también hace ya unos cinco años nació en el corazón aquí de la institución la idea de poder tener una escuela de enfermería, propia, que es algo que ha caracterizado al sanatorio desde su creación, su forma de trabajar en la enfermería. Y bueno, estamos ofreciendo un curso de licenciatura de grado en enfermería también en la Universidad Adventista, que está aquí al lado del sanatorio.

- Doctor, ¿podría hacer un balance de estos últimos años del sanatorio, desde la dirección a su cargo?…

Nosotros tomamos el sanatorio en un periodo de transición y actualmente podemos estar agradecidos porque hemos sostenido la Categoría 3 de la Superintendencia de Salud nuevamente, lo que nos da un nivel de alta complejidad para poder atender cualquier problemática de salud que surja.

Somos un sanatorio que tiene más de 50 años de experiencia aquí en la ciudad, uno de los primeros que se instalaron aquí en Asunción y desde los inicios ha tenido una visión clara de dónde quiere llegar y la diferencia está para nosotros en el trato a nuestro personal y al enfermo, el cuidado integral de la persona, no solamente de su patología puntual, sino también de su estado psicoemocional, su ámbito espiritual.

- En ese sentido, ¿cómo evalúa usted la formación profesional y el aspecto humano del personal?  

Nosotros tenemos la ventaja de poder contar en nuestro plantel con médicos ya con mucha experiencia y que se han posicionado muy bien aquí en Asunción e incluso también en el extranjero. 

Hemos contado también con la ayuda de la sociedad, hemos encontrado diversos laboratorios como el caso de SAVAL, que es muy importante para nosotros el apoyo que nos dan, permitiendo que los médicos puedan acercarse y presentar nuevas formas terapéuticas para diversos problemas.

Y bueno, el nivel de nuestros médicos es excelente, muchos de ellos han seguido carreras exitosas aquí y en el extranjero, formaciones, y sobre todo, han decidido regresar a entregar a Paraguay todo lo que ellos saben y eso es algo que rescato muchísimo.

Nosotros contamos con médicos que no solamente trabajan aquí, sino que también enseñan en universidades y están a cargo de formar a nuevos profesionales y son ellos quienes están en el tope del conocimiento y en lo último de actualización de su área profesional.

- Puede comentarnos sobre los proyectos y objetivo a corto y largo plazo que nos citó al inicio…

Sí, ahora estamos trabajando en un proyecto de reestructuración edilicia. El sanatorio ha crecido en su historia tratando de dar pequeños empujones a estructuras vecinas, entonces hace ya dos años que se ha comprado un lote contiguo al sanatorio, sobre la calle Pa’í Pérez, y hace un año se adquirió lo que era la fábrica de Maahsa, colindando con la institución. 

Entonces, ya con este panorama estamos ya haciendo todo un plan de desarrollo de mejoras estructurales. Va a ser un proyecto a largo plazo, pero la idea es que podamos comenzar, si Dios permite en este año, a hacer las primeras modificaciones.

- ¿Qué áreas funcionarían en ese nuevo edificio, doctor? 

Queremos comenzar primero por lo que es área de laboratorios y algunos métodos de diagnóstico por imágenes, y después queremos avanzar también con el área de quirófano.

En una segunda etapa, el área de Urgencias y también nos ayudará a tener consultorios un poco más amplios, mejores salas de espera, trasladar las áreas de servicio y llevarlas hacia otro lugar más cómodo.

Bueno, un plan de reingeniería diría yo. 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...