Dr. José Ortellado Maidana:
“Estamos programando el primer congreso de residentes en medicina interna”
Presidente de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna 2014 - 2016, jefe del Servicio de Terapia Intermedia del Hospital Central del IPS y director del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular del Ministerio de Salud Pública (MSP), el doctor José Ortellado recibió a SAVALnet.
Siendo el primer médico de la familia, comentó que culminó la carrera de medicina en la Universidad Católica de Villarrica, en el año 1992, y que desde muy pequeño soñaba con ser médico, e incluso, eso se vio reforzado con el gusto que tenía hacia las materias escolares que tenían que ver con la salud.
Realizó su residencia en el Hospital de Clínicas, posteriormente dos años de postgrado en la especialidad de terapia intensiva, y mientras tanto trabajaba en varios servicios privados, principalmente en el área de terapia intensiva.
Habló sobre los desafíos con que cuenta la comisión directiva a su cargo, teniendo en cuenta que la Sociedad de Medicina Interna es una de las más grandes del país, y con ello con muchos socios y socias internistas.
Expresó que en ese sentido encaran diversas actividades que requieren de mucha organización, además de la necesidad de educación médica continua en distintos niveles.
Adelantó que entre las principales actividades a realizarse próximamente, se encuentra el primer congreso de residentes en medicina interna, proyecto sobre el cual nos adelantó algunos detalles.
- Coméntenos sobre las proyecciones prioritarias de la Sociedad, doctor…
Principalmente estamos apuntando a la realización de trabajos de investigación, que es un nivel mayor a las charlas o actividades científicas de actualización. Queremos que las escuelas formadoras de internistas produzcan trabajos científicos y los representantes o miembros de la Sociedad intentar lograr publicaciones en revistas internacionales estrictamente científicas. Es un anhelo, un sueño que estamos teniendo.
También la comisión anterior adquirió un predio que será ya propio de la Sociedad, y entonces estamos abocados en construir un salón auditorio para la Sociedad de Medicina Interna y también para las demás sociedades y de esa forma colaborar con la gente.
Queremos que los internistas tengan una buena calidad de formación y esa calidad lo vamos a estar ofreciendo a través de todas estas actualizaciones.
También, por supuesto, estamos pensando en realizar otro simposio internacional el próximo año y el XIII Congreso Paraguayo de Medicina Interna, que se hará en el 2016.
- En cuanto a las actividades de educación médica continua, específicamente…
De hecho, también nos abocamos a lo que es mantener la educación médica continua, a través de cursos de recertificación, cursos de actualización, presentación y discusión de casos clínicos, que de hecho lo estamos haciendo dos veces por mes en este momento.
Además, esos casos no solo se presentan para la gente acá de Asunción, sino que a través de videoconferencia compartimos con los profesionales de Encarnación, que ya están adheridos, y se va a sumar también este mes Ciudad del Este, y el siguiente mes Villarrica.
De esa forma podemos llegar al interior con la formación médica continua, en tiempo real y en discusión real, que es lo que en este tiempo de comunicación debemos utilizar.
También estamos abocados a estimular a los residentes internistas, hacer trabajos científicos, presentación de casos, y en ese sentido, estamos programando para el próximo año el primer congreso de residentes en medicina interna.
- Cuéntenos más sobre los objetivos centrales de ese congreso...
Como tenemos cinco unidades formadoras, queremos en ese congreso evaluar a los residentes, cómo se están formando. Como se hará por primera vez, vamos a tener tutores experimentados en eso, para la formación e inclusive queremos invitar a una universidad de Posadas, Argentina, para mirar y comparar la formación que se da en allí y en nuestro país.
Tenemos también ya planeado hacer convenios con otras instituciones en los cuales enmarcaremos que en cada unidad formadora tengan tutores preparados como promotores de formación.
- En cuanto a los cursos virtuales que realizan actualmente, ¿cómo se desarrollan?
Una de las cosas muy nuevas que hace una semana lanzamos con la nueva comisión es el curso virtual de medicina interna a través de una página de la Sociedad, en la cual se hacen cursos por módulos con tutores, y ellos están constantemente entrelazándose con la gente que está haciendo el curso online.
- ¿Con qué criterios se definen los temas?
En total son diez módulos. Ahora lo lanzamos con cinco. Primeramente empezamos lo que es consultorio externo, reumatología, endocrinología, infectología y cardiología.
Después quedan los módulos de psiquiatría, geriatría, neumología, nefrología y demás.
Pero estos módulos se abocan a patologías más frecuentes de nuestro país para que el internista sepa manejar eso, principalmente.
- Puede contarnos sobre sus funciones al frente del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular…
Estamos haciendo una red nacional de servicio de salud cardiovascular para dar respuestas a las necesidades y el acceso de las personas a un servicio cardiovascular a nivel país, sobre todo teniendo en cuenta que la primera causa de muerte en nuestro país son enfermedades cerebrovasculares, que ocupa el 28% total de muerte.
Estamos apuntando a hacer detecciones precoces de los factores de riesgo y prevenir las enfermedades y por supuesto las muertes o complicaciones agudas, a causa de esto.
Entonces, hacemos campañas tanto de prevención como también de detección primaria en hospitales del Ministerio de Salud.
- Por último, en qué consisten esas campañas de prevención?
Es llegar a la gente a través de los medios disponibles para informar sobre la importancia del cuidado del estilo de vida, de contar con una alimentación saludable, de los beneficios de la actividad física y del control médico.
Y otra parte es la parte asistencial. Hay lugares en nuestro país, regiones sanitarias del interior que no cuentan con cardiólogos y equipamientos. Entonces, este programa ha implementado lo que se llama cardiomóvil, con equipamientos cardiológicos y especialistas que van a realizar controles y estudios en esas zonas.
Pero lo más nuevo es la telemedicina. Estamos en quince lugares donde se realizan electrocardiogramas, donde no se ha hecho nunca antes ese estudio, como por ejemplo en Fuerte Olimpo, Villa Hayes y Pilar.
El plan es que a fin de año las 18 regiones sanitarias tengan un equipo de electrocardiograma informado a través de telemedicina, que para el próximo año lleguemos a 70 hospitales del Ministerio de Salud, y es desafiante pero ya lo estamos logrando en un tercio al menos.
Y en eso estamos trabajando, cuidando más el corazón de la población para que tenga una buena calidad de vida durante los próximos años.
