https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/entrevistas/esta-maestria-nos-orienta-a-diagnosticar-y-discernir-mejor.html
20 Octubre 2014

Dr. Alejandro Mujica Valinotti:

“Esta maestría nos orienta a diagnosticar y discernir mejor”

Oftalmólogo retinólogo que junto con otros dos profesionales paraguayos accede actualmente a la primera maestría de especialización en mácula dictada por la Escuela Paulista de Medicina, perteneciente a la Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil, el doctor Mujica, nos recibió en su consultorio del Instituto de la Visión. 

Graduado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), donde también se especializó en oftalmología y fue el primer fellow de retina, comentó a SAVALnet que tuvo la suerte de poder realizar un postgrado en retina en la Universidad Federal de Sao Paulo (UNIFESP), desde donde retornó al país en el 2002 para dedicarse de lleno a la especialidad.

Si bien se desempeñó un tiempo en el sector público, atendiendo en el Hospital de Clínicas, más le ha tocado desenvolverse en el sector privado, además de la Fundación Banco de Ojos “Fernando Oca del Valle”, donde es actual jefe del sector de retina.

Miembro de la Sociedad Paraguaya de Oftalmología (SPO) y encargado del Comité Científico de la Sociedad Paraguaya de Retina y Vitreo, el profesional cuenta que últimamente vive en dos países, ya que desde febrero de este año le toca viajar a Brasil cada 15 días, para cursar la maestría.

Indicó que entre el consultorio, su familia, la maestría y los pacientes que cada día son más exigentes, le queda poco tiempo para otras actividades, como por ejemplo para practicar el deporte que más le apasiona, el tenis.

- Cuéntenos cómo surgió la oportunidad de realizar esta maestría, doctor…

Y la verdad es que desde hace unos años estoy viendo y buscando oportunidades como estas, porque para mí los congresos globales son muy dispersos, entonces más bien  voy a congresos y cursos específicos, y también siempre me mantengo ligado a la Escuela Paulista de Medicina.

También cada tanto enviaba pacientes a interconsultas con profesores de mi especialización anterior, de retina, y así mantenía siempre contacto con ellos. Además de compartir responsabilidades, mejorar el diagnóstico y el tratamiento del paciente.

En nuestro caso esta oportunidad fue dirigida. Una invitación directa por email, que surgió gracias a contactos ya realizados y permanentes surgidos ya en congresos y encuentros anteriores.

Y ahí hablando con mis colegas brasileros que siempre están por ahí, surgió la noticia y en enero de este año llegó la invitación formal.

- ¿Cuál es el contenido de la especialización?

Su denominación es Curso de Especialización en Mácula y si bien no hacemos tesis, sí tenemos evaluaciones periódicas durante todas las clases y con la consecución exitosa de los casos que vamos llevando.

Es muy interesante porque no es que uno mande a interconsulta a alguien a otro planeta y luego no sabe más nada, sino que mi paciente está acá conmigo, le doy seguimiento e incluso va allá hasta Sao Paulo. Es un espacio que enriquece mucho porque no soy yo solo, sino que tengo 79 cerebros más pensando conmigo. 

Como toda maestría tiene un ejercicio en el que nosotros tenemos que día a día preparar casos y luego exponerlos entre todos los participantes, que son en total 80. 

De ellos, solo tres somos paraguayos y los demás todos de Brasil. Somos el doctor Sergio Arce Salomón, la doctora Adriana Caballero y yo.

En ese sentido, los tres trabajamos en conjunto para poder generar las ideas, ya que requiere mucha imagen, mucha molestia al paciente y además tiene un costo, que generalmente le exoneramos al paciente para así generar más exámenes. Como es una exigencia académica de la maestría, nos toca un poco asumir esos costos.

- ¿Es la primera maestría sobre este tema específico?

En la Universidad Federal de Sao Paulo en la parte de Oftalmología es el primer curso de especialización en mácula y del Brasil también, no existe otro. De hecho, mis compañeros de maestría son de diversos lugares de Brasil, hay colegas de Brasilia, otros de Minas Gerais, de Fortaleza, Pernambuco, etc.

- Coméntenos sobre el tiempo de duración y quienes la dictan...

La maestría comenzó en febrero de este año y va hasta marzo de 2015, en una modalidad quinquenal.

El desarrollo es un poco nuevo, tipo los MBA que se hacen para otras especialidades o profesiones, que es presencial y tiene una carga horaria muy pesada realmente, pues tengo que viajar mucho, no puedo desarrollar online como sí se hacen con otras maestrías.

Uno está cara a cara con médicos muy renombrados de todo el planeta. En la última clase por ejemplo estuvimos con el presidente de la European Society of Retina Specialists (EURETINA), que sería algo así como el papa de la retina, muy bueno.

Y en el próximo encuentro nos tocará trabajar con tres estadounidenses que son desarrolladores de ideas, son personas que nos dan las armas. Ellos tienen mucha tecnología y pueden ayudarnos a nosotros.

La maestría tenía un tiempo básico que iba hasta el 6 de diciembre de este año, pero el jefe de la parte de Oftalmología de la Escuela Paulista de Medicina, nos comunicó justamente en la última clase que la Universidad Federal aumentó la carga horaria porque le parecía que era muy poca, y entonces debemos ir tres meses más. Nuestra graduación sería en el Congreso de la Escuela Paulista que será en marzo.

- ¿Se divide en fases teórica y práctica?

Básicamente es más teórico que práctico. Ahora, el 22 de noviembre, hay un curso específico sobre el manejo de distintos aparatos, que hoy en día son demasiado útiles para lo que hacemos, que es la tomografía de coherencia óptica, y por suerte la Escuela Paulista tiene los aparatos más avanzados del momento.

Entonces, haremos un curso de manejo de los equipos, aparte de lo que normalmente hacemos. Es básicamente asistir y tener intercambio de ideas con el mismo expositor, panel de discusión y consenso de conductas, y también exposiciones de casos nuestros.

Es un mini curso que uno tiene que dar sobre lo que uno vio y cómo está siguiendo, exponiendo el problema y cómo resolvió, o preguntando cómo resolver y luego mostrando finalmente cómo ejecutó la sugerencia del grupo.

Y es muy práctico, aunque no tratamos pacientes allá, no hacemos cirugías, sí podemos llevar videos, casos y exponerlos. 

- En ese sentido… ¿cuáles serían los conocimientos ganados al término de este curso?

Como es un espacio tan ameno, el intercambio de cosas complejas se vuelve fácil, lo cual hace que de repente uno tiene una duda y esta maestría nos orienta a diagnosticar y discernir mejor. Hace que nuestra mente funcione más práctica.

La experiencia compartida hace finalmente que eso se vuelva un embudo de algoritmo diagnóstico y es lo que más ayuda, porque el conocimiento está todo ahí, simepre, pero a veces es tanto que uno no sabe dónde buscar.

Tenes todo eso ahí, pero sin conocimiento de lo que es retina, va a costar muchísimo llegar al diagnóstico de porqué, por ejemplo, la miopía hace que veas menos de noche y así las preguntas que puedan surgir.

- Por último, respecto al Instituto de la Visión, nos habló de cierta reingeniería en la atención al paciente…

Nosotros aquí en el Instituto de la Visión estamos en un plan de generar una atención muy globalizada en el sentido de no masificar. Aquí cubrimos todas las especialidades oftalmológicas, tenemos casi todos los equipos de diagnóstico.

Al paciente que viene acá prácticamente ya le damos un tratamiento personalizado, centralizado, de calidad y sin mucha vuelta.

El doctor Daniel Sánchez Di Martino es especialista en córnea y cataratas; la doctora Rosa Ayala en glaucoma; el doctor Marcos Bordón en cataratas y córnea también; la doctora Fátima Brítez en oftalmopediatría y el doctor Martinessi en lentes de contacto, y así lo que hacemos es segmentar un poquito la atención. 

Si el paciente tiene una consulta banal, no específica derivada, entonces pasará a alguien que verá ese caso, y si requiere de mi atención específica o la de los demás colegas, entonces se le vuelve a derivar, inclusive a veces en el mismo día.

La idea es que el médico exitoso es ese que tiene pacientes marcados hasta enero del próximo año y esa es la paradoja que no tiene sentido, entonces hicimos una reingeniería. No es posible eso, específicamente para mí por ejemplo, porque veo desprendimiento de retina, pérdida súbita de la visión y casos así que demandan una atención más urgente. Si bien nadie muere a causa de un ojo, sí puede quedarse ciego si no es atendido a tiempo.

A veces a nosotros los médicos nos dan ganas de vender cubiertas, libros, gaseosas o cualquier cosa, porque la responsabilidad termina al vender algo y si tiene defecto se cambia la mercadería y listo, pero cuando es la salud tiene mucha implicancia la responsabilidad nuestra y lo que hacemos, cómo ejercemos lo que hacemos y el apego del paciente a uno.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...