Dr. Walter Timcke Holst:
“Esperamos entre 150 a 200 médicos en el Congreso internacional de oftalmología”
Oftalmólogo cirujano y actual presidente de la Sociedad Paraguaya de Oftalmología (SPO), el doctor Timcke, conversó con SAVALnet sobre su trayectoria, y adelantó detalles de lo que será el X Congreso paraguayo y el Congreso internacional de oftalmología 2014 a llevarse a cabo en setiembre próximo.
Egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), realizó su residencia en la Fundación Banco de Ojos “Fernando Oca del Valle”, donde fue jefe de residentes, consultorio, quirófano y del área científica.
Comentó que si bien se desempeñó en la especialidad durante seis años en el sector público, finalmente decidió trabajar únicamente en el sector privado y así dedicar la mayor parte del tiempo a la Sociedad Paraguaya de Oftalmología (SPO), encarando y fortaleciendo las actividades científicas y formativas dirigidas a los médicos socios.
Respecto a su decisión de dedicarse a la especialidad, indicó que siempre le gustó la medicina en general y que vio como ventaja la de poder dedicarse tanto a la parte clínica como quirúrgica, ya que en esto último, tuvo la oportunidad de conocer de cerca la experiencia a través de su padre, quien también es oftalmólogo.
En el marco de las distintas actividades encaradas por la Sociedad, este año se encuentran abocados a la realización del X Congreso Paraguayo y VIII Congreso Internacional de Oftalmología, que según dijo, contará con la disertación de especialistas nacionales e internacionales de primer nivel en cuanto a formación y temas propuestos.
- ¿Cómo se articula actualmente la Sociedad Paraguaya de Oftalmología (SPO), aparte del congreso previsto, qué otras actividades tienen programadas?
La Sociedad se articula en dos partes, la gremial y científica. Siempre se hizo bastante hincapié en la parte científica y muy poco en lo gremial.
Ahora estamos tratando de mejorar la parte gremial, estamos en el Colegio Médico Quirúrgico desde el año pasado y ahora en mayo se estaría promocionando un poco más este colegiado. Son 14 sociedades que forman parte de dicho colegio, todas estas sociedades son más bien quirúrgicas, entonces más bien es para tener más fuerza a nivel gremial, ante las medicinas prepagas o ante cualquier inconveniente que pueda existir en el ámbito del Ministerio, leyes, etc.
Como sociedad siempre hemos tenido poco peso, entonces estamos viendo las vías a través de las cuales podamos tener mayor peso ante cualquier inconveniente legal.
Para nosotros es importante que el colegiado se concrete en Paraguay, y no debemos confundir al colegio con el colegiado, son entes totalmente aparte.
Creemos que sería algo muy bueno si se concreta, en todos los países existen colegiados, menos en este país y es muy importante porque estaría regulando las buenas prácticas en la parte médica.
- Puede compartirnos algunos detalles sobre el Congreso previsto para setiembre…
El X Congreso Paraguayo y VIII Congreso Internacional de Oftalmología se realizará del 5 al 7 de setiembre en las instalaciones del hotel del Yacht y Golf Club Paraguayo, en Lambaré, y las mesas de los panelistas nacionales ya están prácticamente todas conformadas. En cuanto a los expositores extranjeros podemos decir que hay médicos de Brasil, Argentina y Chile, pero todavía falta que nos confirmen.
Por ejemplo le enviamos invitación al doctor Vital Costa de Brasil, al doctor Virgilio Centurión y a varios otros médicos renombrados.
- ¿De qué manera se subdividen los módulos del congreso y los temas que serán abordados?
Siempre dividimos por subespecialidad. La parte de cataratas, córneas refractivas, glaucoma, oftalmopediatría, estrabismo y también está la parte de retina.
También contaremos con un curso para auxiliares en oftalmología que será un día entero y se realizará el sábado 6 de setiembre, para todos los enfermeros y asistentes de la parte de oftalmología.
Como todo congreso, tendrá un 90% de temas teóricos y poca práctica, ya que los equipamientos tecnológicos son muy costosos y difíciles de trasladar, pero sí habrá stands de exposición con equipamientos para observarlos.
- Está dirigido exclusivamente a oftalmólogos o puede abarcar a otros profesionales de la medicina?
Está abierto para todo público. Hay diferentes aranceles para los diferentes grupos. Los médicos tienen aranceles diferenciados sin son socios y si no lo son; están los médicos residentes a quienes generalmente les damos una ayuda importante porque queremos que asistan, es un momento en que ellos ven muy poco la tecnología que se encuentra a nivel del mercado público y privado, ya que generalmente en las residencias no cuentan con mucho acceso a conocerla.
A los residentes se les cubre un 30% del costo de la inscripción. También hay un arancel para estudiantes de medicina, quienes pueden asistir también al congreso si es que estos tienen interés de seguir la carrera de oftalmología.
- Coméntenos sobre las vías de inscripción…
Generalmente el primer día del congreso se puede realizar sin problemas o se pueden acercar a la secretaría de la Sociedad Paraguaya de Oftalmología (SPO), sobre la Avenida Brasilia 1155, Asunción, y hacer una preinscripción, para quienes no quieran formar fila ese día.
- ¿A cuántas personas esperan aproximadamente?
Nuestra meta sería que haya una participación de entre 150 y 200 médicos, de acuerdo a las estadísticas de asistencia que manejamos en otras experiencias.
- Para finalizar, cómo se encuentra Paraguay en la especialidad, a nivel regional y mundial…
La parte de oftalmología siempre tuvo importantes avances a nivel de medicamentos, y de tecnología. Es una de las especialidades que más avances tecnológicos tuvo en los últimos 15 ó 20 años.
Paraguay está prácticamente en un 95% con la tecnología a nivel mundial, en cuanto a medicamentos también estamos muy bien, por ejemplo en cuanto a lentes intraoculares estamos a nivel de los países de primer mundo. Tenemos toda la tecnología para realizar cualquier tipo de cirugías, con lentes multifocales, lentes monofocales, los medicamentos y los equipamientos para realizar diagnósticos, estamos muy bien no solo en la parte pública, sino también en la parte privada, mejoró mucho.
Por último, el IPS en los últimos 10 años creció sustancialmente en cuanto a los equipamientos con que cuenta y es un ejemplo de que no sólo en la parte privada estamos muy bien.
