Dr. Enrique Escurra Meza:
“Es un orgullo aplicar esta técnica por primera vez en el Hospital de Clínicas”
Oftalmólogo y fellow en córnea y enfermedades externas oculares, fue protagonista del primer trasplante lamelar de córnea realizado en el Hospital de Clínicas, el pasado 18 de marzo.
Integrante del Departamento de Córnea de la Cátedra y el Servicio de Oftalmología de Clínicas, tuvo la oportunidad de formarse en la subespecialidad en la Fundación Altino Ventura en Recife, Brasil, durante todo el 2014.
Egresado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), comentó a SAVALnet que lo más gratificante de la oftalmología es poder aportar al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
En ese sentido, conversó con nosotros sobre el trasplante lamelar realizado a un paciente con queratocono y que fue un éxito tanto en la aplicación de la técnica como en los resultados postoperatorios.
El médico, quien tuvo la oportunidad de desempeñarse en el Instituto Malbran y el Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina, dijo que si bien Paraguay aún necesita equipararse en ciertos aspectos en comparación con la oftalmología realizada en la región, ha logrado muchos avances y los centros médicos demuestran mayor preocupación e interés en cuanto a trasplantes se refiere.
- Doctor, nos comentaba que la técnica fue aplicada por primera vez en el Hospital de Clínicas…
Tuve la satisfacción de poder aplicar una técnica nueva de un tipo de trasplante, ya que anteriormente lo que se venía realizando, específicamente en el Hospital de Clínicas, son los trasplantes penetrantes, donde se cambia toda la córnea.
En ese sentido, tuve la oportunidad de formarme en trasplante lamelar anterior profundo, por sus siglas en inglés DALK, y que se aplica específicamente en pacientes con queratocono que necesitan trasplante.
Lo que permite esta técnica es conservar el endotelio y trasplantar restos del estroma, y se indica clásicamente en pacientes con queratocono u otras enfermedades donde se tenga el endotelio sano, que sería una de las capas más importantes para la función de la córnea.
Eso ayuda a que tenga menos índice de rechazo y la cirugía sea mucho más segura también, ya que el éxito quirúrgico depende en gran parte justamente del rechazo a largo plazo.
- ¿Cuáles son las características del paciente beneficiado?
Es un paciente de 15 años de edad con un queratocono avanzado que contaba con muy poca visión y estaba en la lista de peticiones de trasplante.
Conseguimos acceder a la córnea gracias a una donación y fue todo un éxito, tanto durante la cirugía como luego de ella, ya que ahora en el postoperatorio inmediato el paciente luego de cinco días ya refiere que está mejorando su visión, está sin dolor, sin ningún tipo de quejas y se manejándose solamente con colirios. Fue todo un éxito.
- Comparando esta técnica con la que habitualmente es aplicada en Clínicas… ¿Cuáles son los beneficios para el paciente a corto plazo?
Primero hace la cirugía mucho más segura, ya que en el trasplante penetrante se tiene que abrir la parte anterior del ojo y entonces hay un riesgo mayor de complicaciones; en cambio con esta técnica se trabaja con el ojo cerrado y en ese sentido hay un riesgo menor de complicaciones en la cirugía.
También a corto plazo necesita menos colirio, menos uso de antiinflamatorio y a largo plazo disminuye el riesgo de rechazo y da más seguridad ante posibles traumas, ya que la cicatrización de una córnea trasplantada nunca llega a ser la de un ojo normal; entonces siempre se hace más susceptible a pequeños traumas o a que se abra la herida.
Entonces, al mantener la integridad estructural del ojo, uno da más seguridad al ojo y así al paciente.
- ¿Seguirán aplicando la técnica en el hospital?
En primer lugar depende de la donación y de las características del paciente, ya que no todos los trasplantes se pueden realizar con esta técnica, y también de las condiciones del ojo.
En esta oportunidad justo se dieron las condiciones ideales en el paciente y fue posible.
Estamos apuntando a realizar otros tipos de trasplantes lamelares en el caso de otras enfermedades, que también se haría por primera vez y que pretendemos hacerlo en un futuro no muy lejano, para innovar en otro tipo de trasplantes lamelares.
- ¿Cuáles serían esas innovaciones, doctor?
Sería el trasplante endotelial y se daría lo contrario a esta técnica aplicada ahora, en que mantuvimos el endotelio porque estaba sano y trasplantamos el resto de la estructura.
Hay otras enfermedades donde pasa completamente lo contrario, y donde el endotelio es lo único que está enfermo y el resto de la estructura está normal, entonces se cambia solamente el endotelio, que sería un trasplante lamelar profundo posterior.
- Algún otro comentario que quiera realizarnos…
Es un orgullo realmente poder aplicar esta técnica por primera vez en el Hospital de Clínicas y ojalá podamos seguir haciéndolo.
Por otra parte, en el lugar donde me formé siempre se nos inculcó multiplicar los conocimientos y no guardarlos para uno solo. Yo tuve la suerte de que los especialistas que estaban allá me abrieron las puertas y me dieron la oportunidad de formarme dentro del área académica y es lo que quiero hacer ahora, a través del efecto multiplicador, extender lo aprendido a otros colegas.
