https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/entrevistas/en-la-formacion-del-pediatra-debe-enfatizarse-aspectos-del-neurodesarrollo.html
13 Octubre 2014

Dr. Hugo Antonio Arroyo:

“En la formación del pediatra debe enfatizarse aspectos del neurodesarrollo”

Neurólogo infantil y jefe del Servicio de Neurología del Hospital de Pediatría “Profesor Doctor Juan Pedro Garraham” de Buenos Aires, el doctor Arroyo, proveniente de Argentina, fue uno de los expositores del XIV Congreso Paraguayo de Pediatría, que se desarrolló del 9 al 11 de octubre en las instalaciones del Bourbon, en la Conmebol, ciudad de Luque. 

Comentó a SAVALnet que la mayor parte de su formación la realizó en Canadá y que también dedicó mucho tiempo al Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, además de dedicarse a la docencia y haber formado desde 1987 hasta la actualidad a más de 110 residentes en neuropediatría, en el Garraham. 

Past presidente de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil y de la Academia Iberoamericana de Neurología Infantil,  miembro durante doce años de la Comisión Directiva de la International Child Neurology Association, compartió con nosotros que le ha tocado recibir varios reconocimientos y premios en su país y en el exterior.

También se desempeña como director de la carrera de Neurología Infantil en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y en esta ocasión de su visita al país le tocó disertar sobre dos temas principales para la pediatría actual que son la detección precoz de autismo en niños y los trastornos de aprendizaje.

Indicó que además de los pediatras, los educadores también cumplen un rol preponderante a la hora de observar el comportamiento del niño, a quien si se diagnostica a tiempo, se podrá brindar un mejor seguimiento y tratamientos eficaces.

- Cuéntenos más sobre los temas que le ha tocado disertar en esta oportunidad en el Congreso…

Los temas de los que hablé son muy importantes. El primero es la detección precoz del autismo en niños.  Las estadísticas actuales son realmente sorprendentes y dicen que hay alrededor de un niño con autismo cada 88. Como esto es más prevalente en varones, se dice que hay alrededor de un niño cada 50. Es una situación altamente prevalente.

Un pediatra de cada 50 niños que atiende, verá uno con autismo. En ese sentido, es muy importante la detección temprana, porque obviamente modifica muchísimo la evolución con un adecuado tratamiento; y muchas veces el pediatra que hace el seguimiento en salud del niño queda mal parado, porque ha visto o ha seguido al niño, y de repente la madre va a consultar al especialista neurólogo, y le dicen que su hijo tiene autismo, mientras que el pediatra lo estuvo viendo mes a mes o cada dos a seis meses, durante 2 o 3 años y no lo detectó. Y esta es una situación que nos sorprende.

Entonces, me parece que es muy importante que los pediatras y todo el personal de salud que está en contacto con los niños -e inclusive los educadores-, sepan detectar precozmente los signos que puedan hacer sospechar que el niño tiene autismo y después ir al especialista, al neurólogo infantil, al neuropsicólogo, que ya van a tener una serie de estudios para definir si el niño está o no con ese problema. Lo que tienen que hacer el pediatra y el educador, es que cuando la familia dice que le llama la atención algo de su hijo, estar atentos y evaluar.

Justamente ayer di una charla y me encontré con una pediatra que es la abuela de un niño y me dijo que cree que su nieto tiene autismo. Lamentablemente esta abuela –y son muchas veces los abuelos-, los que señalan el problema, como si hicieran de pediatra del niño.

Es una situación realmente muy preocupante. La alta prevalencia, el diagnóstico tardío y a veces lo poco atentos que estamos los pediatras y los educadores a cosas que le ocurren a estos chicos hacen que se atrase la posibilidad de brindar tratamientos eficaces.

- ¿Cuáles serían algunas señales importantes a tener en cuenta en el niño?

Hay puntos que son muy importantes, por ejemplo, sobre cómo el chico nos mira y cómo comienza tempranamente a sonreírnos, a mirarnos a la cara y si esto no ocurre es un llamado de atención.

El otro llamado de atención es cuando llamamos al niño por su nombre a los 8 o 9 meses, y este no responde. A esa edad el chico lo tiene que hacer perfectamente bien, tiene que girar y mirar de donde viene el sonido que lo está llamando. Si esto no ocurre, es una señal. 

Hay cosas muy simples que no necesitan demasiado tiempo por parte del pediatra que yo sé que está muy acosado por la cantidad de pacientes que tiene que ver, pero son dos o tres preguntas que tiene que hacer al chico y con eso ya puede orientarse. 

- En ese sentido, ¿cree que es solo la falta de tiempo lo que no permite al pediatra examinar con mayor criterio al niño?

Esto es un tema multifactorial. En primer lugar cuando el pediatra tiene que ver a un chico y solo cuenta con 12 o 15 minutos, es muy limitado lo que puede hacer. En segundo lugar es que antes se pensaba que estos trastornos eran muy raros y ahora son muy prevalentes, entonces el pediatra ha estado atento a otras cuestiones más comunes y ahora sin embargo va a tener que prestar atención a esto que también ya es una cosa común.

Lo importante también es que debe incorporarse y enfatizarse en la formación del pediatra, durante su residencia, estos aspectos del neurodesarrollo que son un poco postergados.

No es que el desarrollo se haya descuidado. El neurólogo pediatra conoce muy bien los hitos del desarrollo motor y si un chico no se sienta a los 6 o 7 meses, no camina a los 12 o 14 meses, inmediatamente va a ser derivado.

El pediatra muchas veces se queda con otros aspectos que hace más al futuro saludable del niño, que es si sabe hablar, si juega, si sabe compartir sus momentos con otros chicos. Y estas cosas son las que hacen a sus habilidades sociales y sus habilidades cognitivas.

Ante cualquier signo del chico es siempre mejor llevarlo a tiempo para evaluarlo mejor antes que esperar a ver qué pasa, ya que tal vez se pierde la gran oportunidad de hacer un diagnóstico temprano. 

- También habló del trastorno del aprendizaje… ¿hay diferencias entre lo que es fracaso escolar y trastorno del aprendizaje?

Son cuestiones muy distintas. El fracaso escolar es algo muy amplio y es cuando el chico no funciona bien. Puede ser, por ejemplo, si el chico está todo el tiempo pegado a su teléfono o a la computadora por los jueguitos, no tiene tiempo para estudiar. Entonces, no es que el chico no puede estudiar, sino que no le dedica el tiempo.

Otra cuestión es que el chico se siente a estudiar y no pueda leer, no pueda memorizar, no pueda hacer los cálculos, no pueda escribir bien, y eso es a lo que llamamos trastorno del aprendizaje. 

La cuestión del fracaso escolar es multifactorial, cuando un chico tiene un trastorno del comportamiento, tiene un desliz de atención, una situación familiar de mucho conflicto o una inadecuada ubicación escolar, como esos colegios que son terroríficamente exigentes con 40 alumnos por grado, y hay chicos que necesitan algo más específico.

- Disertó, además, sobre el cerebro del adolescente...

Muchas de las conductas peculiares que tiene el adolescente y esa característica especial que tiene de funcionar en sociedad, en la familia o de forma individual, tiene de alguna manera algo que ver con todos los procesos biológicos que se le están dando en ese momento.

El cerebro en esa etapa es de una altísima plasticidad y está sufriendo numerosos cambios, así que es un periodo crítico, donde ciertos procesos pueden ayudar a que su cerebro se constituya mejor u otras situaciones pueden empeorarlo, evitar que crezca como tiene que ser y lograr los desarrollos de conducto y cognitivo que necesita.

El cerebro del adolecente hay que cuidarlo muchísimo.

- Sobre el punto… ¿cuál es el papel que cumple el pediatra y la familia? 

Entender que muchos de los procesos de la conducta que el chico tiene son parte de cambios que está sufriendo el sistema nervioso y que entonces se lo puede ayudar para que esos cambios tengan un final adecuado.

Es comprender lo que le está pasando más que censurar lo que está haciendo.

- Cuéntenos su evaluación a nivel regional de la pediatría y su experiencia en Paraguay…

He tenido contacto fundamentalmente con mis colegas neuropediatras, que están en un excelente nivel de formación.

Los neuropediatras de Asunción a los cuales conozco y soy muy amigo de todos, ya que me unen vínculos muy intensos, tienen una formación excelente y algunos de ellos forman parte también de las sociedades internacionales a las que pertenezco, así que además de vernos en Asunción, tenemos la oportunidad de encontrarnos en los congresos que tenemos en distintos países de Latinoamérica.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...