Dr. Walter Martínez Gill:
“En el Servicio estamos a la vanguardia de los procedimientos quirúrgicos”
Es actual Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) y se desempeña en la profesión desde hace más de 25 años, tiempo en que realizó cursos y entrenamientos en diversos países, que avalan su alta formación académica y profesional.
Culminó la carrera de medicina en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en el año 1987, y desde allí ocupó cargos importantes en el Hospital de Clínicas, Hospital Nacional de Itauguá y el Instituto de Previsión Social (IPS), además de realizar consultorio privado y presidir la presidencia y vicepresidencia de la Sociedad Paraguaya de Oftalmología (SPO), en periodos comprendidos entre el 2003 y 2008.
Conversó con SAVALnet sobre su vida profesional y personal, y afirmó que el Servicio a su cargo avanzó vertiginosamente en los últimos años en cuanto a la calidad académica de los profesionales gracias a la implementación de programas de formación, el nivel de atención y capacidad de respuesta en casos de intervenciones quirúrgicas y otros servicios.
El doctor Martínez Gill, quien también fue miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Panamericana de Oftalmología, habló sobre la importancia de la educación médica continua y en ese sentido, comentó que actualmente cursa una maestría en administración hospitalaria, que culminaría este año.
Es padre de seis hijos varones, uno de ellos oftalmólogo, y entre sus pasiones principales aparte de la oftalmología, destacó a su familia y al Club Sportivo Luqueño, de quien se declara ferviente fanático.
- Coméntenos sobre el Servicio de Oftalmología a su cargo…
Creo que el Servicio de Oftalmología del Instituto de Previsión Social (IPS), creció enormemente en los últimos cinco años, a partir de la incorporación de buenos médicos y de tecnología, ya que esta especialidad depende tanto de la preparación del médico como de la tecnología.
Realmente estamos a la vanguardia de todos los procedimientos quirúrgicos.
- Y los servicios que ofrecen actualmente…
En este hospital se realizan microcirugías de lo más avanzadas, cirugías de cataratas por facoemulsificación -que es la técnica más avanzada en microcirugía-, implantamos lentes plegables, lentes de PMMA, hacemos cirugías de trasplantes de córneas, en estos dos últimos años realizamos 35 trasplantes de córneas y actualmente solo tenemos a ocho personas en lista de espera.
Además, hacemos cirugías de glaucoma, cirugías de retina convencional y de vitrectomía con endolaser.
El IPS ofrece también la aplicación de antiproliferativos en la retina para los diabéticos, que son drogas extremadamente caras que ayudan a mejorar la proliferación de esas lesiones en los diabéticos. También cirugías de estrabismo para niños y adultos.
- En cuanto a la cantidad de profesionales y subespecialidades, ¿cómo funcionan operativamente?
Nosotros contamos con 33 médicos divididos por departamentos, por coordinaciones.
Hay coordinaciones de retina, de glaucoma, de pediatría, de segmento anterior, de consultorio y de quirófano.
- Sobre la capacidad de atención…
Atendemos aproximadamente entre 90.000 y 100.000 pacientes al año y realizamos entre 2500 a 3000 procedimientos quirúrgicos.
Contamos con el tratamiento láser, el diodo láser para los diabéticos, obstrucciones vasculares, tenemos el yag láser para lo de segmento anterior, contamos con retinografía, angiografía, tomografía de coherencia óptica, que es la tecnología más avanzada para diagnosticar lesiones precoces en glaucoma y de la retina.
Además, tenemos topografía para detectar las lesiones o enfermedades de córneas, también contamos con microscopía especular, que es un analizador de la calidad del endotelio de la córnea.
- Cuéntenos sobre la formación académica de los profesionales del Servicio de Oftalmología…
Yo creo que el Servicio de Oftalmología del IPS hoy día está en un muy buen nivel académico y algo muy importante, nosotros implementamos hace 2 años un programa de formación del médico residente.
- ¿Cómo funciona el programa, doctor?
Tenemos un protocolo de trabajo. Se da clases que presentan los residentes de primero, segundo y tercer año, por segmentos.
Clases de segmento anterior, clases de glaucoma, y estos mismos trabajos envían a los tutores y ellos corrigen.
Las clases se dan dos veces por semana –diez charlas mensuales-, luego tienen un examen al terminar estas charlas y otros trimestrales que se envían a la Universidad Católica de Asunción (UCA), que es la que avala la certificación.
Entonces los médicos hoy día están bien formados, no solamente en la práctica, sino también académicamente, tienen un nivel altísimo.
- Háblenos sobre los primeros profesionales del Servicio que se están especializando en retina…
Nosotros incorporamos algo muy importante aquí en el Servicio. Contamos con la aprobación de un programa de fellow, una maestría clínica y quirúrgica, que tiene aprobación del Consejo del IPS y de la Universidad Católica. En este momento se están formando los primeros especialistas en retina en el Paraguay, algo inédito, ya que siempre hay que buscar a estos profesionales afuera.
Son dos oftalmólogas que están haciendo muy buen trabajo, que estarían terminando el año próximo la especialización en retina clínica y quirúrgica, que se hace aquí en el Instituto de Previsión Social (IPS) por primera vez.
Tendremos dos fellow en retina clínica y quirúrgica.
- Doctor, puede compartirnos más detalles sobre la maestría en administración hospitalaria que está cursando en la actualidad…
Yo empecé con mucho recelo, ya que pensaba que era algo muy abstracto. Pero realmente lo que uno aprende en esta formación es fundamental y hasta creo que debía haberlo hecho 20 años atrás y muchas cosas hubiera hecho mejor.
En ella nos ocupamos de todos los aspectos, desde la administración de un hospital, el manejo del personal, la ética, condiciones laborales, conocimientos de derecho, conocimientos de faltas y sanciones, las leyes aplicadas a salud pública y ocupacional e incluso marketing. Tiene todos los módulos que uno necesita para manejar bien no solamente un hospital o un servicio, sino su vida privada.
A fin de año seré máster en administración hospitalaria.
