Dr. Luciano Pereira Rejálaga:
“El objetivo más importante fue confraternizar y afianzar nuestros vínculos”
Cardiólogo y actual director del Consejo Regional de Cardiología de Alto Paraná, el doctor Pereira, fue uno de los organizadores del Encuentro Internacional de Cardiólogos, realizado en la ciudad de Hernandarias, Alto Paraná, el pasado 13 de diciembre, tema sobre el cual conversó con SAVALnet.
Director propietario de MEDICORDIS, sanatorio privado que funciona en Ciudad del Este, el médico nos comentó que culminó la carrera en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y realizó la especialización en cardiología en la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina, validada posteriormente por la Sociedad Argentina de Cardiología, la Federación Argentina de Cardiología y la Sociedad Paraguaya de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
Nacido en Asunción, el especialista contó, además, que tuvo la oportunidad de cursar una maestría en “Avances en Cardiología”, dictado por la Federación Argentina de Cardiología y la Universidad de Murcia.
Miembro de la Sociedad Paraguaya de Cardiología y Cirugía Cardiovascular; de la Sociedad de Cardiología de Misiones, Argentina y de la Federación Argentina de Cardiología, también dedicó su tiempo a la docencia, durante 5 años, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Este.
Indicó que el encuentro, realizado en el Hotel “Las ventanas” del Paraná Country Club, estuvo dirigido, principalmente, a cardiólogos y clínicos, y que superó las expectativas en cuanto a lo científico y social. Agregó que reunió a importantes médicos argentinos y otros de la región y que a partir de esta actividad, se planifica otra aún mayor para el 2015.
- Coméntenos sobre el Encuentro Internacional de Cardiólogos llevado a cabo en el este del país… ¿Cómo surgió la posibilidad de realizarlo?
Fue una idea que surgió juntamente con el doctor Ramón Aníbal Motta, a través de nuestra vinculación con los colegas argentinos de Sociedad de Cardiología de Misiones.
Personalmente, he participado allá en Argentina como disertante en los últimos años, y vimos la posibilidad de traer a nuestros colegas de Misiones al Alto Paraná y aprovechar la oportunidad para hacer antes del Encuentro Internacional de Cardiólogos, propiamente, un Taller de Ecografía Cardiovascular con un reconocido experto en el tema, el profesor doctor Adalberto Eduardo Robles, de la Universidad de Córdoba.
Además, invitamos al profesor doctor Andrés Ricardo Pérez Riera, un experto en Electrocardiografía y Vectografía. Este último ya en el marco del Encuentro de Cardiólogos.
- En cuanto a la organización… ¿Quiénes estuvieron a cargo?
Cardiólogos integrados en el Consejo Regional de Cardiología del Alto Paraná, cuya dirección ejerzo actualmente. Este Consejo depende de la Sociedad Paraguaya de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
- ¿Cuál fue el contenido de dicho encuentro y los objetivos generales?
Tuvimos cuatro conferencias magistrales, a cargo de los ya citados profesores doctores Andrés Pérez Riera con temas como Trastorno de Repolarización Precoz, Síndrome de Brugada, y Vectocardiografía y su utilidad; Adalberto Eduardo Robles con Momento Quirúrgico de la Insuficiencia Valvular Mitral, y Función Ventricular y Nuevas Tecnologías; la doctora Griselda Doxastakis habló sobre la Actualización en Enfermedad de Fabry; y el doctor Pablo Alvarenga de la Insuficiencia Cardiaca Aguda: Update.
El objetivo más importante del encuentro, como todos los años, aún por encima de lo científico, es la confraternización, la posibilidad de afianzar nuestros vínculos y conocer qué está haciendo cada uno en su ambiente, buscar la posibilidad de ayuda solidaria y conocer a expertos que pueden posibilitar una mejor capacitación de los cardiólogos de nuestra región.
- En ese sentido… ¿Cuál fue dinámica del encuentro?
Además de las conferencias ya mencionadas, se realizó una sesión de presentación de casos clínicos. Estos fueron presentados por el doctor Mariano Olmedo, presidente actual de la Sociedad de Cardiología de Misiones (SCM), quien expuso sobre Masa Pulmonar; el doctor Miguel Abbate, sobre Mixoma de Aurícula Izquierda, y yo, que presenté el caso de un paciente de 43 años con estenosis mitral severa con valvuloplastia anterior. La discusión se dio con base en las guías y experiencia regional.
- ¿Cuántas personas asistieron?
Tuvimos 33 inscriptos. Esperábamos a más, obviamente. Lamentablemente, aún hay un largo camino por recorrer para sacudir de la modorra a colegas de nuestra región y del país mismo. De Encarnación acudió un colega y de Caaguazú otra.
También dos estudiantes de último año de la facultad.
- ¿Le gustaría hablarnos sobre algún tema específico abordado en el encuentro?
Pecaría si hablara solo de uno. Todos los temas abordados se hicieron dentro de un marco de gran altura.
El auditorio también respondió plenamente con preguntas a los disertantes. Lo de la Enfermedad de Fabry creo que fue pertinente, especialmente para quienes hacemos ecocardiografía, pues no solemos pensar en ella rutinariamente, y aun cuando la enfermedad es rara, debemos conocerla para poder diagnosticarla.
- En términos generales… ¿Qué cree que dejó este encuentro en materia de intercambio de información y conocimientos entre los especialistas?
El balance es altamente positivo y la satisfacción demostrada por nuestros colegas argentinos apunta a realizar un Encuentro anual en Paraguay en lo sucesivo.
Creo que -a pesar de algunos contratiempos mínimos- no solo la parte científica sino la social, sobrepasó nuestras expectativas.
