SAVALnet PY

https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/entrevistas/el-internista-juega-un-rol-multidimensional-en-la-salud-publica.html
03 Marzo 2025

Dra. Tatiana Roy Torales:

"El internista juega un rol multidimensional en la salud pública"

Además del manejo integral de los pacientes, los profesionales trabajan en estrategias preventivas, educación e investigación. Estos son parte de los temas que se abordarán en el Congreso Paraguayo de Medicina Interna 2025.

El desarrollo de la medicina interna en el país ha avanzado significativamente en las últimas décadas, aunque sigue enfrentando varios retos. Existen hospitales públicos y privados que ofrecen atención especializada, pero la infraestructura y los recursos de algunos centros asistenciales pueden ser limitados, lo que afecta la calidad de la atención.

La Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (SPMI), fundada en 1975, ha sido clave en la materialización de estos avances, contribuyendo en la formación y actualización de los profesionales y en la optimización de los servicios brindados a la comunidad.

"Estamos centrados en fortalecer la educación, fomentar la investigación, implementar nuevas tecnologías y firmar alianzas con otras agrupaciones científicas que consoliden estos objetivos", comenta la doctora Tatiana Roy, miembro de la comisión directiva de la SPMI y de la Sociedad Paraguaya de Diabetología.

De acuerdo con la profesional, jefa de Sala de Clínica Médica del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) y del Servicio de Diabetología del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, "hemos trabajado en varios frentes para fortalecer la especialidad como la educación continua, siendo un motor para la capacitación a través de la organización de congresos, talleres, simposios y cursos".

Según explica la docente de pregrado y postgrado, que además cuenta con una maestría en nutrición humana, "buscamos mejorar la calidad de los programas de residencia médica. En colaboración con otras instituciones hemos confeccionado guías clínicas y protocolos para el manejo de enfermedades, además de incentivar la investigación apoyando proyectos y publicación de artículos".

- ¿Qué capacidades debe tener un buen médico internista?

Tiene que poseer una combinación de conocimientos clínicos, habilidades técnicas y cualidades personales que le permitan abordar los complejos casos que se presentan en nuestra especialidad. 

Debe tener un profundo conocimiento de todas las patologías del adulto con una capacidad de análisis de una gran cantidad de información, con una habilidad excepcional para realizar diagnósticos complejos, especialmente en situaciones que no son claras o que presentan múltiples factores a considerar. Debe ser experto en el manejo de enfermedades crónicas.

Entre las cualidades personales debe tener capacidad de escucha activa, de comunicación empática y clara, con la sensibilidad necesaria para manejar conversaciones difíciles. A esto se debe sumar la capacidad de trabajar en equipo y la disposición para aprender constantemente.

- ¿Cuál es el rol de estos profesionales en la salud pública?

El internista juega un rol multidimensional en la salud pública, ya que no solo es el especialista encargado del manejo integral de los pacientes, sino que también abarca estrategias preventivas, educación, investigación y colaboración en políticas públicas y programas de salud. 

A su cargo está identificar y tratar a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, responsables de la mayor carga de enfermedades a nivel mundial. También tienen un papel en el manejo de patologías infecciosas y situaciones de emergencias como la de COVID-19 o el dengue, donde participan de la gestión clínica y en la implementación de estrategias para evitar la propagación.

Su capacidad para abordar estas enfermedades lo coloca en una posición estratégica para contribuir significativamente a la mejora de la salud pública en cualquier comunidad.

- Usted es vicepresidenta del XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna y del I World Summit of Internal Medicine, que se llevarán a cabo entre el 6 y 9 de mayo en Asunción. ¿Cuáles son las expectativas?

Son muy altas. Ofreceremos las últimas novedades sobre enfermedades prevalentes, así como avances en el manejo de patologías complejas. También exploraremos el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, telemedicina, ecografía en el punto de atención y otras innovaciones en diagnóstico y tratamiento. Los disertantes presentarán investigaciones de vanguardia que puedan ofrecer perspectivas sobre los adelantos a nivel global.

Además, estaremos celebrando nuestros 50 años de fundación con el lema "Medio siglo de sabiduría académica y atención humanizada en medicina interna".

- ¿Qué nos puede adelantar en cuanto a los conferencistas invitados y ejes temáticos?

El comité organizador está trabajando en la selección de expertos de renombre internacional y en la definición de temas relevantes que reflejen las necesidades y prioridades de la especialidad. Ya tenemos más de 50 conferencistas internacionales invitados de países como España, Portugal, Estados Unidos, México, Chile y Argentina.

Los ejes temáticos son varios, como medicina perioperatoria y asistencia compartida, inteligencia artificial, neurología, nefrología, psiquiatría de enlace, obesidad, diabetes, dislipidemias y aterogénesis, HTA, Hemato-oncología, bioética, educación médica, salud de la mujer, alergia e inmunología, gastroenterología y seguridad del paciente.

- ¿Por qué el internista paraguayo no puede dejar de asistir a este evento?

Llevaremos a cabo una cumbre mundial, por lo que extendería la invitación a los colegas internistas de todos los países. No asistir sería una oportunidad perdida, ya que se trata de un evento único para actualizarse, mejorar habilidades, interactuar con colegas y expertos internacionales, además de estar al tanto de los avances que pueden tener un impacto directo en la calidad de la atención que brindan a sus pacientes. 

Por la influencia de la tecnología, el congreso tendrá un espacio donde se presentarán las últimas herramientas que pueden transformar la práctica médica. Además de las conferencias, ofreceremos talleres prácticos y sesiones interactivas donde los médicos pueden mejorar sus habilidades técnicas, como el taller de POCUS, enfoques innovadores en el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades como diabesidad, ACV e IAM, entre otras. También el networking, que es fundamental para el desarrollo profesional y puede abrir puertas a colaboraciones futuras y proyectos de investigación. 

Refiriéndome a los internistas paraguayos, también abordaremos los retos y realidades particulares en nuestro país, permitiendo que los colegas apliquen lo aprendido de manera directa a su práctica diaria. Sin lugar a dudas, este congreso representa una inversión clave en el desarrollo personal y profesional.

- Por último, ¿cuáles son, a su juicio, los desafíos emergentes en esta área de la medicina?

Algunos incluyen la longevidad y el aumento de enfermedades crónicas, donde desde ya debemos promover un envejecimiento saludable e incorporar la salud mental en el tratamiento integral del paciente. 

Otro desafío es la adopción de nuevas tecnologías manteniendo la seguridad de los datos y el uso adecuado de estas por los pacientes. También el abordaje de las desigualdades en salud, más aún cuando implementamos la medicina de precisión incorporando genómica y biotecnología, por lo que debemos desarrollar modelos de atención sostenible que mantengan la calidad mientras optimizan los recursos disponibles.

Además, la pandemia de COVID-19 demostró que debemos estar preparados para manejar nuevas pandemias, la resistencia a los antibióticos, enfermedades emergentes por los cambios climáticos o brotes. Sobre todo, en regiones de América Latina, las zoonóticas y tropicales.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

III Congreso Latinoamericano de Anticoncepción ALA

20 Marzo 2025

Bajo el lema "anticoncepción y cambio social: estrategias para el desarrollo", Ecuador será sede del tercer Congreso Latinoamericano de...

Destacado Galería Multimedia

Profesionales iberoamericanos contra la ambliopía

07 Octubre 2024

De no tener un diagnóstico y abordaje oportuno, esta patología puede afectar de manera permanente la visión de los menores.

...

Desafíos y oportunidades en cardiopatías congénitas

13 Septiembre 2024

Las cardiopatías congénitas son un grupo de enfermedades caracterizadas por la presencia de alteraciones estructurales del corazón o g...