SAVALnet PY

https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/entrevistas/el-futuro-esta-en-el-diagnostico-biotecnologico-de-enfermedades-infecciosas.html
26 Septiembre 2016

Dr. Javier Ortiz Ibarra:

"El futuro está en el diagnóstico biotecnológico de enfermedades infecciosas”

El especialista ha proyectado su trabajo sobre las infecciones en la mujer embarazada y el recién nacido. En su paso por nuestro país, donde asistió al congreso SIBEN 2016, disertó sobre investigaciones basadas en biología molecular, biotecnología e infectología del siglo XXI.

Federico Javier Ortiz Ibarra (México) es médico en infectología pediátrica y maestro en ciencias médicas. Nació en Acapulco el 5 de enero de 1959. Realizó su licenciatura en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México donde obtuvo el título de Médico Cirujano. Se especializó en Infectología en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) de la Secretaría de Salud, incorporándose luego a dicho instituto como investigador asociado nivel “A” y asumió la jefatura del Departamento de Infectología e Inmunología del mismo INPer donde, además, fue profesor titular del curso de especialización en infectología y profesor asociado de los cursos de especialización en neonatología, medicina materno fetal y biología de la reproducción humana.

Se ha desempeñado como tutor de maestría en Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dentro de la producción científica literaria, destacan más de 100 artículos publicados en revistas científicas y de divulgación médica, y ocho libros sobre temas de su especialidad (varios han servido como libros de texto en algunos países latinoamericanos). Asimismo, dictó más de 400 conferencias en México, Estados Unidos y algunos países de Europa, África y Australia, y, en América Latina. Es miembro de los comités editoriales de las revistas de Perinatología y Reproducción Humana; Enfermedades Infecciosas y Microbiología; y, Ginecología y Obstetricia de México. Ha sido objeto de múltiples distinciones y premios, destacando el reconocimiento como titular de la Cátedra Luis Castelazo Ayala, otorgado por la UNAM, y como el mejor investigador y académico del país, otorgado por el INPer. También ha ejercido diversos cargos directivos en asociaciones médicas relacionadas con su especialidad. Actualmente se desempeña como director de investigación clínica en el Hospital Ángeles dedicado al diagnóstico de enfermedades infecciosas complejas. 

Conversó con SAVALnet sobre sus investigaciones basadas en nuevas tecnologías aplicadas en el mundo de la infectología y biología molecular.

-  Doctor, ¿cuáles son las enfermedades que se encuentran investigando actualmente?

Básicamente, cuando hablamos de modelo y diagnóstico de enfermedades infecciosas complejas lo que estamos haciendo es un poco de desarrollo hacia nuevas técnicas de diagnóstico. Esto es implementar la energía molecular hacia el campo del enfoque de las enfermedades infecciosas. Por mencionar, el patrón durante muchos años para el caso de la sepsis del recién nacido ha sido el hemocultivo o el cultivo de líquido encefaloraquídeo. Sin embargo, estas técnicas han mantenido una utilidad máxima de unos 50 o 55%. De cada dos niños con alguna infección, solo uno va a recuperar. De no identificar el agente infeccioso se corre el riesgo de aplicar tratamientos antimicrobianos inadecuados. Hemos sido pioneros en técnicas de biología molecular, de real multiplex, que al día de hoy son muchas, permitiendo un diagnóstico temprano. En cuatro horas se puede tener un panel con más de 25 agentes patógenos asociados a las infecciones del recién nacido. Esto nos permitió, primero, estandarizar una técnica que estaba hecha para el adulto y llevarla al neonato de bajo peso, hoy día con varias publicaciones al respecto, podemos decir que el futuro de estas enfermedades de difícil diagnóstico estará ligado al campo de la energía molecular y la biotecnología. Por mencionar, hay una serie de agentes infecciosos, como el caso de la clamidia, que son de difícil cultivo, de difícil identificación, que a través de esta tecnología pueden ser diagnosticados de forma muy rápida. 

- ¿Qué otros campos han trabajado además de las enfermedades infecciosas?

Bueno hemos trabajado para la prevención de la salud reproductiva. Principalmente estandarizar algunas técnicas multiplex para ser utilizadas en mujeres embarazadas o que quieran tener un bebé y puedan diagnosticar hasta 18 agentes, ocho, seis. O 18 patógenos involucrados en infecciones de transmisión sexual.

- ¿Cómo difiere esto?

Bueno difiere en que si antes teníamos que hacer una serie de cultivos muy grandes y aparte hacer técnicas como inmunoflorescencia o técnicas de diagnóstico para clamidia o cultivos celulares para herpes, hoy en día, estas nuevas tecnologías permiten detectar hasta 18 de estos agentes en un solo micro arreglo y que te pueda dar un diagnóstico en cuestión de 6 u 8 horas. Esto es acercar al paciente y sobre todo al médico a un diagnóstico de mayor precisión y de mayor seguridad y rapidez. Entonces, se toma la decisión de iniciar un antibiótico o un antiviral.

- Y las estadísticas en lo que va del año…

Bueno, básicamente eso viene a ser un poco difícil, yo hace rato que deje la medicina institucional. Lo que mencionaban por ejemplo aquí en el Paraguay de cómo van las terapias intensivas. A pesar que se ha hecho una serie de estrategias, de profilaxis, de lavado de manos, de cuidado de catéteres, todavía las incidencias de sepsis del recién nacido siguen siendo muy altas. En algunos casos por arriba del 30 o 40 %. Esto quiere decir que de cada 100 niños que se hospitalicen en una unidad, 35 de ellos van a adquirir una infección en esa misma unidad. El riesgo de mortalidad o de infección por agentes altamente resistentes, por agentes y patógenos demasiado agresivos, es una exposición que tenemos a pesar de que estén en la mejor unidad de atención hospitalaria. 

- Entonces, ventajas y desventajas de este nuevo método…

Contar con un una prueba rápida, de estudios complejos, que permiten rápidamente darle al médico el agente etiológico preciso. Te permite que en lugar de que ese niño tenga un riesgo de fallecimiento de 30 o 40% baje a menos del 15 %. Este tipo de tecnología es la que hoy día se encuentra marcando la pauta. Desafortunadamente, no son tecnologías baratas, se requiere de estructura, de entrenamiento para el personal, de mucha participación de biotecnólogos, de ingenieros en biotecnología, en biólogos moleculares, pero que día a día se van volviendo más simples. Hace 5 o 6 años que aplicamos esta tecnología. Seguramente, el tener esta oferta nueva diagnostica va abaratar los costos y va a permitir acercarlo a todas las instituciones de salud.

- Específicamente, ¿que nos permite hacer la biotecnología?

Nos permite hacer diagnósticos, por ejemplo, en este momento, grandes problemas son el Zika, el Dengue y el Chicungunya. Son tres infecciones virales que se encuentran prácticamente en todo nuestro continente y que nos están dando problemas serios de diagnóstico y que antes teníamos que hacer una prueba de a uno, serología uno por uno. Ya hay procedimientos donde incluyen los 3, además en el caso del Dengue se consideran los cuatro de genotipos involucrados, entonces el diagnóstico de esta tres condiciones se puede realizar en una hora. A corto plazo, la biotecnología va a facilitar mucho los diagnósticos. Conoceremos mejor la perspectiva de lo que es la realidad diagnóstica de los países involucrados y por lo tanto, permitirá saber las repercusiones reales. Desafortunadamente, hoy día los tratamientos aún son muy limitados, pero conforme vayamos llegando al diagnóstico y conocimiento genómico de estos virus, de estas bacterias, podremos saber más de ellas y cómo atacarlas.

- Es decir, esta tecnología se estaría implementando a corto plazo…

Exacto, muy a corto plazo. Te podría decir que tanto en Europa como en Ciudad de México, ya existen muchos laboratorios que están implementando esta tecnología. Hace 5 o 7 años que empezamos con ella. Lo veíamos como muy lejos, como que faltaba mucho tiempo, unos 10 o 12 años. Hoy la técnica se ha simplificado mucho y ya está automatizada, y quizás luego llegará su abaratamiento y su generalización.

- Coméntenos sobre los costos de estas pruebas…

Un diagnóstico de sepsis en el recién nacido ronda aproximadamente en los 300 dólares. Entonces, hablar en México de unos 6000 pesos sea quizás una cifra muy difícil para generalizarla. Pero es muy barata cuando hablamos del beneficio de disminuir la instancia hospitalaria y la mortalidad del paciente. Cuando hablamos por ejemplo de esta nueva tecnología del paciente, hablamos de técnicas de PCR para Zika o Chicungunya. A lo mejor puede rondar entre los 2000 dólares. Con la cantidad de pacientes involucrados y la gran masificación, seguramente la técnica va a bajar alrededor de los 100 dólares. Entonces, es un tipo de tecnología que va a llegar. Estamos convencidos que el futuro está en el diagnóstico biotecnológico de enfermedades infecciosas. Sobre todo en enfermedades infecciosas complejas de difícil reconocimiento, por ejemplo, en síndromes genéticos muy raros. En el futuro, en a diez o quince años, veremos de forma más masiva nuevas tecnologías como CRISPR/cas.

- ¿En qué consiste esta última?

Consiste en realizar cortes genéticos de estructuras equivocadas o de estructuras erróneas e implementar ahí una cirugía genética. Entonces tu bebé no va a poder tener la enfermedad genética que tú le podrías heredar. Hoy la tecnología ya existe, tal vez en los años 70 las películas nos hablaban de tal posibilidad, hoy el procedimeinto ya existe. Está patentada y ha ganado premios nobeles. Lo que pasa es que también debemos darle el tiempo suficiente para poder llevarla a la práctica clínica.

- ¿Qué faltaría realizarla?

Ya tenemos la capacidad diagnostica ahora viene la búsqueda de la capacidad terapéutica. Buscar tratamientos genómicos que puedan curar por un lado enfermedades genéticas y por otro, las enfermedades infecciosas, modificando las estructuras de las bacterias. Si yo tengo una bacteria que se está multiplicando, veo cómo la ataco, le modifico el gen que está produciendo el daño, y probablemente volverla a reinstalar para colonizar con la nueva bacteria sin esos genes de resistencia, o sus mecanismos de virulencia. Todo esto es el futuro de la medicina. Insisto, todavía se está en proceso de investigación. Tenemos el placer de trabajar desde ya hace algunos años con esto. Hay muchos campos que han desarrollado la tecnología y que empiezan  en este sentido a volverse una realidad, y llegar a las masas que es donde queremos que llegue. Ya no que se quede en el laboratorio, sino para que este en tu hospital más cercano, de modo que un problema de salud como los anteriores lo puedas resolver ahí.

- Por último, cómo se ha sentido en su estadía en Paraguay…

Agradecido, la verdad fascinante de habernos recibido. Son gente divina, muy linda y agradable, una atención espectacular. En los pocos momentos que hemos logrado salir, hemos visto un Paraguay diferente. Yo estuve aquí hace unos 8 o 10 años. Noto un país más modernista, con más impulso. Uno se pone a platicar con las personas, se les oye siempre contentas, felices y tranquilas. La gente aquí es fenomenal a diferencia de lo que a lo mejor se puede ver en otros países de nuestro continente. Muy grato para mí volver a este país.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación 2024

21 Febrero 2024

Evento que tiene como objetivo fomentar la investigación en Medicina de Emergencias al compartir sus resultados y discutir la evidencia...

Destacado Galería Multimedia

Educar para prevenir

11 Octubre 2023

Organizadores, ponentes, participantes y auspiciantes dieron por finalizado el IV Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular d...

VI Simposio Internacional de Glaucoma

13 Septiembre 2023

Según cifras de las Organización Mundial de la Salud, hasta 80 millones de personas podrían padecer glaucoma y, de ellos, aproximadame...