Dra. Silvia Irala González:
"El entrenamiento, planificación y trabajo en equipo son clave en reanimación neonatal"
Con una formación integral y una capacitación constante se puede abordar adecuadamente cualquier situación de emergencia, disminuir los riesgos y mejorar la sobrevida.
La implementación de más centros formativos y unidades especializadas fuera del área central, junto con la incorporación de herramientas como la telemedicina, que permiten la capacitación y actualización a distancia, han impulsado el desarrollo de la neonatología en Paraguay durante los últimos años.
En esa línea, la dotación de recursos humanos, incentivos, mejor infraestructura y soporte tecnológico son los principales desafíos para consolidar este crecimiento. Así lo plantea la doctora Silvia Irala, jefa de Sala en Neonatología en el Hospital de Clínicas, donde es parte de un sistema rotativo que le permite atender a pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos, Intermedios, Mínimos y de Alojamiento Conjunto.
"Pese a los avances, aún son pocas las unidades que tienen la capacidad de manejar pacientes complejos, sobre todo los que requieren manejo quirúrgico y multidisciplinario. El traslado oportuno y seguro a estos servicios es una prioridad que debe ser cubierta".
De acuerdo con la profesional, formada en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y miembro de su equipo docente para el Programa de Postgrado en Pediatría Clínica, Neonatología y Obstetricia, "se deben fortalecer las unidades de alta complejidad con personal especializado y con los dispositivos diagnósticos y terapéuticos necesarios. La idea es que desarrollen todo su potencial para convertirse en centros de referencia nacional con capacidad de respuesta pudiendo incluso llevar a cabo labores de estabilización y posterior traslado desde regiones distantes".
Dentro de las tareas de la doctora Irala se cuenta la jefatura de guardia en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital General Barrio Obrero y la coordinación docente del Programa en Especialización en Neonatología que imparten el Hospital General Materno Infantil San Pablo y la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. En ese rol, sabe que la educación médica continua es fundamental.
"La adquisición de conocimientos firmes, la destreza en la realización de procedimientos en base al aprendizaje de las técnicas requiere tiempo, dedicación y compromiso, no solo del educando, sino también del educador. Con una formación integral y sólida se garantizará una atención de calidad en cualquier situación de emergencia".
- ¿Cuál es la tasa de mortalidad neonatal en Paraguay?
Las cifras oficiales publicadas en Indicadores Básicos de Salud 2021 corresponden al año 2020 registrándose una tasa de mortalidad neonatal de 9,2 por mil nacidos vivos (NV), siendo la tasa de mortalidad precoz (de 0 a 6 días) de 7,2 por mil NV y la tardía (de 7 a 28 días) de 2 por mil NV. Existen datos provisorios -en proceso de cierre y publicación- que muestran una reducción de la estadística, llegando a 8,9 por mil NV en 2021.
- ¿Cuáles son las principales causas de estos fallecimientos?
En orden de frecuencia son las lesiones como asfixia y traumatismo del parto, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, infecciones y prematuridad.
- ¿Qué alteraciones pueden comprometer las funciones vitales y el desempeño cardiorrespiratorio?
Una de las etapas de la vida de mayor riesgo es el nacimiento, donde se produce la transición de la vida fetal a la neonatal. Esto se convierte en todo un desafío. Los pulmones del feto, que tienen líquido en sus alveolos, ahora deben llenarse de aire y los vasos sanguíneos contraídos requieren dilatarse para que se produzca una adecuada circulación de la sangre a los pulmones y se lleve a cabo el intercambio gaseoso de forma óptima.
La termorregulación del recién nacido es también un aspecto fundamental del cuidado neonatal por su vulnerabilidad a sufrir alteraciones. Los esfuerzos están orientados a detectar los casos que tienen mayor riesgo de no lograr con éxito la transición adecuada y brindar un manejo integral y oportuno para conseguir resultados favorables en tales situaciones.
El trabajo interdisciplinario con el equipo de obstetricia es esencial para la anticipación en el manejo de recién nacidos de alto riesgo de padecer alteraciones en sus primeros días de vida y coordinar las acciones para el manejo diligente de patologías como defectos neurológicos, cardiacos o abdominales con necesidad de tratamientos quirúrgicos urgentes. La detección de pacientes con riesgo de hipoxia perinatal exige también un trabajo conjunto para que la respuesta sea inmediata y eficiente.
- Usted ha participado en varios cursos de reanimación cardiopulmonar neonatal, ¿cuál es el objetivo de estas actividades?
En el Hospital de Clínicas venimos realizando anualmente el Curso Taller de Reanimación Neonatal enfocándonos en nuestros residentes de pediatría y neonatología. Los profesionales de enfermería del área también participan. El curso es abierto a todos los interesados, con el otorgamiento de becas y un arancel diferenciado. Sin embargo, es obligatorio para el personal que atiende recién nacidos.
El objetivo general consiste en capacitar en reanimación cardiopulmonar a los profesionales de la salud que intervienen en los cuidados del recién nacido en sala de partos. Más específicamente se entregan herramientas para identificar los casos que requieran reanimación cardiopulmonar, conocer todos los procedimientos que involucra una reanimación efectiva, entrenar en escenarios simulados, resolver situaciones complejas a partir de casos clínicos y hacer una adecuada preparación de insumos, equipos y personal que atenderá al recién nacido.
La Sociedad Paraguaya de Pediatría también ofrece estos cursos -con otros costos- y constituyen un aval necesario para la certificación y recertificación. Por su parte, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia, busca reducir las cifras de mortalidad y desarrolla estas actividades de forma gratuita en diferentes regiones del país juntamente con otras orientadas, por ejemplo, a promover la lactancia materna.
- ¿Bajo qué lineamientos o guías internacionales se realizan?
Desde hace muchos años se viene implementando el Programa de Reanimación Neonatal de la Academia Americana de Pediatría y la Asociación Americana del Corazón, con las debidas actualizaciones e incorporando los lineamientos avalados por las evidencias científicas.
- ¿Cuál es la metodología de trabajo?
En el pasado las clases teóricas y prácticas eran netamente presenciales. En pandemia efectuamos una restructuración incorporando la modalidad virtual para las teóricas y los encuentros presenciales destinados exclusivamente a la actividad práctica. Desde entonces lo desarrollamos en modalidad híbrida.
En 2024, además de las clases teóricas virtuales asincrónicas, que flexibiliza la educación de los participantes adaptándose a su disponibilidad de tiempo, incluimos tres encuentros virtuales sincrónicos donde el enfoque fue iniciar con un cuestionario de 10 a 20 preguntas por clase con retroalimentación y poniendo énfasis en puntos clave de cada lección del programa.
Todo esto posibilita una mayor interacción con los participantes e ir evacuando dudas que surjan luego de la lectura anticipada a las reuniones. Con esto se busca optimizar y organizar el tiempo de dedicación al curso para dar espacio suficiente para internalizar los conocimientos.
Finalmente se lleva a cabo la actividad netamente práctica donde, guiados por los instructores, se facilita la adquisición de la técnica correcta de los procedimientos. La simulación que se genera con casos clínicos permite crear conductas sistematizadas y coordinadas con el equipo que se conforma para la reanimación del paciente.
La recomendación es la capacitación continua, lo cual significa que se deben realizar estos cursos con una periodicidad de tres años o antes si existen actualizaciones.
- ¿Qué tan importante es la reanimación neonatal en la sobrevida y posterior calidad de vida del recién nacido?
Llevada a cabo de forma eficiente es esencial en el manejo de un caso crítico. Es prioritario que todo profesional encargado de recibir a un recién nacido esté capacitado y se desempeñe con antelación para evitar posibles secuelas.
El entrenamiento, planificación y trabajo en equipo son puntos clave. Sistematizar las acciones, practicar periódicamente en entornos simulados, evaluar el desempeño con una retroalimentación continua y establecer planes de mejora de las debilidades detectadas nos llevará a conseguir los resultados deseados.
Por Óscar Ferrari Gutiérrez
