Dr. Jorge Arias Martínez:
“El Congreso se enfocará de lleno en la formación”
Presidente de la Sociedad Paraguaya de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, periodo 2014 - 2016, el doctor Arias, recibió a SAVALnet en su consultorio de la SENADIS, donde atiende, además de otros centros médicos.
Contó que luego de ingresar a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), donde culminó la carrera en el año 1990, realizó el internado y la residencia en la Cátedra de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas, luego hizo una pasantía en Cabeza y Cuello en el año 1995, en São Paulo, para luego regresar al país y continuar trabajando hasta hoy en la Cátedra de Otorrinolaringología de Clínicas.
Contó que eligió la especialidad debido a que deviene de un padre otorrinolaringólogo, y además por la insistencia de otros colegas, compañeros de facultad en aquel entonces. Recordó y destacó también al profesor doctor Quiroz, quien envió –a través de una beca-, a un importante grupo de otorrinos a especializarse en Cabeza y Cuello, en São Paulo, Brasil.
El médico, quien se desempeña como jefe de Sala y Guardia en la Cátedra de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas de San Lorenzo, nos habló sobre las proyecciones para el 2015, desde la Sociedad a su cargo.
En ese sentido, comentó que mantendrán las actividades como Semanas de la Voz y Audición; charlas y reuniones mensuales y un curso previsto en Ciudad del Este, pero que -principalmente-, se enfocarán en el IV Congreso Paraguayo de Otorrinolaringología, a celebrarse del 23 al 25 de julio, en Asunción.
- Doctor, coméntenos brevemente cómo están trabajando en la Cátedra de Otorrinolaringología de Clínicas…
El profesor Quiroz ya se jubiló y ahora está a cargo el profesor doctor Luis Costas. Se está trabajando bien tanto en la parte asistencial como académica.
Hay varios progresos en el aspecto instrumental. Se consiguió con la Semana de la Voz -que estuvo organizada por el doctor Carlos Mena y otros-, el estroboscopio, que es un elemento indispensable para la parte de la voz en sí, después tenemos charlas continuamente con los residentes, las prácticas que se realizan en cirugías siempre con un instructor al lado, y así se van cumpliendo con las necesidades tanto de la Cátedra como de los pacientes.
- En cuanto a su función en la Sociedad de Otorrinolaringología…
Estuve varios años en la comisión directiva de la Sociedad Paraguaya de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, hasta el año pasado como vicepresidente y este año ya como presidente, periodo 2014 – 2016.
La Sociedad está enfocándose tanto en las actividades gremiales como académicas. Se está formando el colegio médico quirúrgico ahora, donde están cerca de 15 sociedades adheridas, para salvaguardar tanto los derechos de las sociedades como de sus miembros.
Además, se está viendo la apertura con otras instituciones y planear otros vínculos para ganar más espacios, así como también poder acceder a revistas internacionales. La idea es acercar más a los socios por ese lado, reuniones semanales y mensuales que se están haciendo con otras especialidades anexas, que fueron aumentando más en presencia en las charlas de otorrinolaringología en el transcurso del año.
- ¿A qué revistas apuntan, doctor?
Y revistas de otorrinolaringología en general. Algunas estamos consiguiendo vía internet. Después, otras revistas que querríamos sobre otorrinolaringología internacional, como Laryngoscope u Otolaryngology, entre otras.
- Enfocándonos en el Congreso de Otorrinolaringología previsto para el 2015… ¿Podría adelantarnos información?
Sí. Será del 23 al 25 de julio en Asunción y el local aún debemos definir. Pero tenemos cerca de siete invitados extranjeros ya confirmados y esperamos que sigan los éxitos como los demás. Queremos que haya la mayor cantidad de gente y que los invitados que vamos a traer, llenen las expectativas.
- ¿Quiénes estarían entre los invitados ya confirmados?
Son personas que ya trabajaron bastante con la otorrinolaringología paraguaya como ser el profesor doctor Schaeffer; la doctora Tania Sih; el doctor Paulo Perasso, la doctora Park de São Paulo también y el doctor Leopoldo Cordero de Argentina, entre otros.
- En cuanto al desarrollo del Congreso… ¿Cómo se piensa?
Se está pensando hacer la parte de otorrinolaringología pediátrica para atraer también a los pediatras, combinar ideas con ellos y también anexo al congreso, se hará el II Congreso Paraguayo de Fonoaudiología. Entonces, van a haber disertantes que traerá la Sociedad de Fonoaudiología y otros nuestros que participarán también en esa actividad.
Si bien trabajaremos solo con esta Sociedad, las invitaciones se cursarán a todas las sociedades, ya sea clínica médica, cirugía, pediatría, entre otras.
- En ese sentido, la actividad estará abierta a distintas especialidades…
Así es. Otorrinos especialmente y fonoaudiólogos, pero también estudiantes, clínicos, neumólogos, cirujanos y neurólogos.
Se hablará del sueño y en ese sentido de los problemas neurológicos, de los ronquidos, hipertensión, mal desempeño laboral. Después toda la parte pediátrica, tanto los trastornos auditivos, de laringe, de la voz, el diagnóstico temprano de hipoacusia y varios otros temas.
- ¿Serán exclusivamente charlas y simposios?
Así es. El Congreso se enfocará de lleno en la formación esos tres días.
Lo que sí haremos es enviar notas a los diferentes hospitales públicos para que los integrantes de la Cátedra o de los Servicios de Otorrino, participen de la actividad y se atienda por sistema de guardia.
- ¿El Congreso se proyectará al interior del país a través de alguna plataforma?
En las reuniones que hemos tenido este año, las mensuales de la Sociedad como las de postgrado de la Cátedra, hemos transmitido por internet a través de un canal de youtube. Incluso están allí todas las charlas grabadas, uno puede entrar en cualquier momento y verlas.
Utilizaríamos la misma temática para el Congreso.
- En cuanto a otros objetivos generales propuestos para el 2015, desde la Sociedad…
La perspectiva para el año que viene, además de los eventos que comenté, es ver la posibilidad de enviar residentes a hacer pasantías en otros centros especializados del extranjero, tanto para ganar experiencia como para traer informaciones.
Después, intercambiar pareceres también con otros profesionales ya formados en el extranjero y así traspasar los conocimientos y crecer como gremio.
