Dra. Ma. Antonieta Guzmán Meléndez:
“El ASALIC realmente me pareció excelente y de un nivel muy alto”
Médica cirujana e inmunóloga con una formación en alergia en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, España, la especialista chilena fue una de las disertantes en el segundo curso de actualización en Alergia, Asma e Inmunología, ASALIC 2015, realizado los días 9 y 10 de abril en el hotel Le Moustier, de Asunción.
Fundadora y actual jefa del Centro de Alergias del Hospital Clínico Universidad de Chile, past presidente de la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología (SCAI) y del Capítulo Cono Sur de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología, conversó con SAVALnet sobre su participación en el curso y su libro “Alergia e intolerancia alimentaria”, recientemente puesto en circulación en Chile y presentado en Paraguay en el marco de la actividad.
Indicó que el material comercializado en el país por Ediciones Técnicas Paraguayas, es sumamente completo, ya que abarca los aspectos más importantes de la epidemiología, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las alergias e intolerancias alimentarias.
La médica, quien además es coautora de las Guías de la Organización Mundial de Alergia para el diagnóstico y análisis razonado de las acciones contra la alergia a la leche de vaca, por sus siglas en inglés DRACMA, destacó el nivel de disertantes y participantes del ASALIC 2015.
- Doctora, coméntenos sobre su participación como disertante en el ASALIC 2015…
Me tocó desarrollar dos charlas. Una de ellas sobre las pruebas de parche en alergia de alimentos, que son unas que se ponen sobre la piel y que complementan al prick test, que es otro tipo de prueba para ver si hay sensibilización en reacciones inmediatas. Las pruebas de parche son para reacciones más bien retardadas, patología gastrointestinal, dermatitis atópica y otras enfermedades.
La otra fue hablar sobre los alimentos que son ricos en histamina y que sin producir alergia -por el hecho de ser ricos en histamina-, también pueden provocar reacciones de intolerancia a esta sustancia, como enrojecimiento, dificultad respiratoria, urticaria, cefalea, etc.
Hay gente que es migrañosa y no es alérgica, y en ese sentido hice una presentación sobre personas que tienen déficit de una enzima que se llama diamino oxidasa, que es la que degrada la histamina que se ingiere en los alimentos y que por lo tanto pueden tener más fácilmente esas reacciones que mencioné.
- ¿Cómo fue el intercambio con los profesionales paraguayos en el marco del curso?
Conozco a algunos alergistas paraguayos a través de algunos congresos compartidos, pero es la primera vez que vengo a un curso de este nivel -invitada por el doctor Jaime Guggiari Doutreleau-, y realmente me pareció excelente y de un nivel muy alto. La gente se mostró muy entusiasmada a la hora de realizar preguntas, participar e intercambiar conocimientos.
Me gustó mucho la temática, fueron temas diversos, entretenidos y bien armados.
- Además, presentó su libro “Alergia e intolerancia alimentaria”. Cuéntenos más al respecto…
Es un libro que contiene 38 capítulos y que salió a circulación hace apenas unos días en Chile. Cubre los aspectos más importantes de la epidemiología, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las alergias e intolerancias alimentarias.
Para su elaboración colaboraron distintos autores chilenos, de otros países de Latinoamérica y varios de España, específicamente del Hospital Universitario Ramón y Cajal, la Fundación Jiménez Díaz y el Hospital de la Paz.
Es un libro de la Editorial Mediterráneo, de Santiago, que actualmente se está distribuyendo en Latinoamérica y España.
- Por último… ¿Cómo encuentra a la alergia y sus tratamientos a nivel regional?
Yo creo que está siendo bien tratada, pero el problema es que nos faltan herramientas diagnósticas a nivel molecular y eso es solo cuestión de contar con más recursos económicos; no es que falten profesionales formados ni conocimientos.
