https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/entrevistas/desde-marzo-nos-conformamos-en-una-unidad-formadora-de-residentes.html
04 Mayo 2015

Dr. Bruno Fariña Biancotti:

“Desde marzo nos conformamos en una unidad formadora de residentes”

Jefe del Departamento de Medicina Interna del Instituto Nacional de Cardiología - Hospital San Jorge, recibió a SAVALnet para conversar sobre el nuevo desafío que tienen a partir de ahora en el centro médico, como unidad formadora de residentes.

Nacido en la ciudad de Lambaré, el médico culminó sus estudios de medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) e hizo su residencia en la Cátedra de Clínica Médica del Hospital de Clínicas, para luego realizar un postgrado en tratamiento de adicciones.

Miembro de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna (SPMI) y el Círculo Paraguayo de Médicos, nos comentó que se desempeña en el Instituto Nacional de Cardiología desde su creación, hace 2 años, y que en ese tiempo han experimentado un crecimiento progresivo en todas las áreas.

Tanto es así, que desde este año a través de un convenio con la Comisión Nacional de Residencias Medicas (CONAREM), han habilitado residencias médicas, formando en las especialidades de clínica médica, cardiología, cirugía y cardiocirugía.

- Cuéntenos brevemente el proceso de creación del Instituto Nacional de Cardiología…

El instituto nace como una necesidad a nivel país de contar con un lugar donde se pueda resolver los niveles de complejidad cada vez mayores que hay en las patologías cardiovasculares. Hablamos de cirugías cardiacas, implantes de marcapasos, cirugía de revascularización o bypass y tratamientos de personas con infartos e insuficiencias cardíacas.

La prevalencia de las enfermedades cardiovasculares en el país ha aumentado progresivamente y a nivel público no se contaba con un centro único donde se pueda tratar todas esas patologías.

Entonces, viendo esa necesidad, el gobierno planteó la creación de este instituto, y se firmó un convenio con el Ministerio de Defensa Nacional para el usufructo del Hospital San Jorge, se equipó con tecnología de punta en cuanto a cirugía, tratamientos médicos y estudios invasivos.

En cuanto a tecnología, en el instituto tenemos lo más nuevo que puede haber en cirugía cardiovascular e inclusive comparando con centros médicos privados.

- Usted hablaba de un crecimiento progresivo en estos dos años de funcionamiento… ¿En qué se sustenta eso, doctor?

Tanto desde el punto de vista de la atención en consultorios, urgencias, procedimientos que se realizan y pacientes internados.

Tenemos una capacidad operativa actual de 80 camas de internación, divididas en sectores de clínica médica, clínica cardiológica, hemodinamia, cirugía general, urgencias y terapia intensiva, las cuales trabajan prácticamente con el stock completo durante todo el tiempo.

El promedio de atención en urgencias –si bien no manejo cifras exactas-, se duplicó en cuanto a lo que era el instituto en sus inicios, ya que hoy día somos centro de referencia. Los pacientes que tengan problemas cardiovasculares que deben ser resueltos de forma urgente, en cualquier punto del país, son remitidos a este lugar.

Hay varios profesionales, como cardiólogos, clínicos, neumólogos y cirujanos que hacen consultorios y que generan una afluencia de pacientes todos los días.

- En cuanto a las residencias habilitadas a partir de este año, coméntenos al respecto…

A través de un convenio con la Comisión Nacional de Residencias Medicas (CONAREM), hemos iniciado la residencia médica en el hospital.

Se abrieron dos plazas para residentes en cardiología que ya está cubierta con una persona,  y hay un convenio con el Hospital Regional de Luque, para la parte de clínica médica, donde están dos personas formándose.

Hay residentes en cirugía, cardiocirugía y en hemodinamia también tendremos próximamente a través de un convenio con la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Desde marzo de este año nos conformamos en una unidad formadora de residentes.

- Y sobre el trabajo conjunto que realizan con la Universidad María Auxiliadora…

Gracias al acuerdo con la Comisión de Residencias Médicas (CONAREM) y siendo considerada unidad formadora, también podemos trabajar con universidades privadas a través de un convenio de las universidades con el Ministerio de Salud.

Nosotros hacemos la parte práctica de la formación en el programa de medicina de la Universidad María Auxiliadora, que consiste en semiología médica y quirúrgica, y clínica quirúrgica y médica.

Se realiza con los alumnos que están realizando el pregrado y posteriormente al terminar el curso -como en el internado también es un requisito en el marco del pregrado-, hacen rotaciones por el área de urgencias, cardiología, clínica médica y cirugía.

- En cuanto a los proyectos que tienen pensado desarrollar este año…

Tenemos el afán de organizar todo lo que corresponde a formación continua no solamente de los residentes sino de todas las personas que trabajan en el área de salud en el instituto, como son funcionarios de blanco, enfermería, auxiliares, médicos e internos.

En ese marco realizaremos reuniones clínicas y anatomoclínicas donde haya un intercambio entre clínicos y cardiólogos que tratan la parte médicamente y los cardiocirujanos, en la parte intervencionista.

Llevar casos complicados, discutirlos y ver la resolución quirúrgica o no de estos.

- También nos hablaba de un registro nacional que se llevará a cabo este año…

A partir del 1 de mayo se realizará el registro nacional de síndrome coronario agudo que tendrá como cabezas al Instituto Nacional de Cardiología - Hospital San Jorge, el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Hospital de Clínicas.

A partir de esto Paraguay podrá contar con un registro de todos los pacientes que presentan cardiopatías isquémicas.

Eso significa que será obligatorio que el paciente que acude a un centro de salud de cualquier parte del país con dolor de pecho, para ser remitido a uno de los tres hospitales de cabecera, deberá llenar un protocolo y así formará parte de este registro.

- ¿Alguna otra cosa que quiera compartirnos?

La novedad en el instituto -en conversaciones con el director-, es que se gozará de una ampliación en cuanto a las cirugías.

Pasaríamos a hacer 100 cirugías cardiacas más en lo que resta del año. Entonces, la frecuencia de cirugías que actualmente es de cuatro por semana, pasaría a ser seis u ocho y ese es el nivel de complejidad en que se está trabajando. La parte de insumos es nuestro principal déficit y eso será proveído por el Ministerio de Salud, en gran parte, y el paciente solo deberá adquirir aquello con lo que no contamos.

Todo es muy dinámico. Inclusive la gente está preparada aquí para realizar el primer trasplante cardiaco a nivel nacional en un hospital público y nos estamos preparando para ello.

El equipo humano del instituto hace todo lo que puede, es gente joven que trabaja y tiene mucho espíritu.

Queremos que nuestros pacientes se sientan bien, puedan recuperar rápidamente su salud y que sean útiles posteriormente a la sociedad.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVII Congreso Paraguayo de Medicina Interna

06 Mayo 2025

El encuentro de actualización se realizará en el marco de los 50 años de vida de la agrupación científica. En paralelo se llevará a...

Destacado Galería Multimedia

Lanzamiento congreso infectología

19 Noviembre 2024

En una ceremonia realizada en Laboratorios SAVAL, la Sociedad Paraguaya de Infectología presentó oficialmente el XV Congreso Paraguayo ...

Miradas que impulsan la ciencia

13 Noviembre 2024

Oftalmólogos nacionales y extranjeros se reunieron en Asunción para participar en el Congreso SPO 2024, el evento más importante de la...