SAVALnet PY

https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/entrevistas/debemos-crear-unidades-especializadas-en-epilepsia.html
20 Diciembre 2021

Dra. Silvia González Martínez:

“Debemos crear unidades especializadas en epilepsia”

Reorganizarse, trabajar en equipo y optimizar recursos son aspectos claves para mejorar el abordaje de la enfermedad. Neuróloga cursará beca en Argentina para sumar conocimientos que contribuyan a revertir complejo escenario.

La epilepsia es una patología crónica del sistema nervioso central que se expresa mediante espasmos focales -con y sin pérdida del conocimiento- y seis tipos de convulsiones generalizadas que van desde las crisis de ausencia hasta las tonicoclónicas, las de mayor intensidad. 

Todo se desencadena por una actividad eléctrica excesiva de un grupo de neuronas hiperexcitables de la corteza cerebral y sus causas se deben a malformación genética, factor hereditario, traumatismo craneal, infecciones, anomalías cerebrales, lesiones prenatales y trastornos del desarrollo. Las caídas, accidentes de tránsito, impacto en la salud mental, complicaciones en el embarazo, cronificación, daño cerebral permanente y muerte son sus principales riesgos.

Su manejo clínico se basa en la administración de fármacos antiepilépticos, los que pueden ser indicados en monoterapia o combinación. La mayoría de los pacientes evoluciona de forma positiva, pero existe un porcentaje que desarrolla farmacorresistencia o epilepsia refractaria. En estos casos la cirugía se convierte en una opción.

Expertos aseguran que se puede vivir con la enfermedad si es bien manejada y controlada. Sin embargo, quienes la padecen deben enfrentar la estigmatización, altos costos terapéuticos y falta de cobertura.

“Cuando inicié mis estudios me llamo la atención la forma en que se estigmatiza a los pacientes con epilepsia, la falta de atención y adherencia terapéutica. Es necesario que se implementen sistemas o leyes que aporten en la disminución de las brechas”, comenta la doctora Silvia González Martínez, integrante de la Unidad de ICTUS y del Departamento de Neurología de Adulto de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

La subespecialista cursará una beca en epileptología clínica en el Hospital El Cruce de la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Argentina, tras superar a 15 aspirantes de la región. Fue otorgada por la Academia Latinoamericana de Epilepsia y durante un año sumará conocimientos en neurofisiología, tratamiento integral y diagnóstico con el fin de mejorar el abordaje en Paraguay.

“Se trata del segundo trastorno neurológico que más años de vida perdidos o con discapacidad provoca. Sin embargo, con el correcto acompañamiento el mayor porcentaje de pacientes mejora ampliamente su calidad de vida. Son personas jóvenes que pueden llevar una rutina normal, productiva para ellos mismos, su familia y sociedad”, agrega la profesional formada en la UNA y especializada en medicina interna y neurología en el Hospital de Clínicas. Actualmente también se desempeña en el Servicio de Neurología del Hospital Central del Instituto de Previsión Social.

- ¿Cuál es el contexto general y realidad país?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la epilepsia es responsable de una proporción significativa de la carga de morbilidad, ya que afecta a más de 50 millones de personas. En los países de altos ingresos se estima que 49 de cada 100 mil son diagnosticadas cada año, mientras que en las naciones de recursos bajos y medios se llega a 139, concentrando 80% de casos. Tres cuartas partes de ellos no recibe el tratamiento necesario.

En comparación con países vecinos estamos atrasados. No existen estudios poblacionales sobre la incidencia y prevalencia a nivel local. Necesitamos esos datos para orientar nuestros esfuerzos.

En el sistema de salud aún no disponemos de unidades de epilepsia como en otros lugares, que cuenten con equipos multidisciplinarios que asistan al paciente y sus comorbilidades, porque el tratamiento no es solo el control de crisis. Por otro lado, el stock de fármacos antiepilépticos es muy limitado en el sector público. Incluso, la evaluación de pacientes con epilepsia refractaria para cirugía o uso de dispositivos debe realizarse en el exterior.

- ¿Qué herramientas espera incorporar durante su pasantía?

Distintas habilidades para el tratamiento adecuado de la enfermedad y sus comorbilidades. Capacidad para evaluar terapias invasivas en epilepsias refractarias -dispositivos y cirugía- y perfeccionarme en neurofisiología (electroencefalograma, video electroencefalograma y estereoelectroencefalografía) y uso de neuroimágenes. Con lo aprendido espero trabajar en equipo y contribuir en la organización de todo el potencial de profesionales que tenemos en Paraguay. Ya sea con los recursos disponibles o buscando cómo generarlos. Conozco a compatriotas que también se están entrenando en este campo con el mismo objetivo: crear unidades especializadas.

- Uno de sus objetivos es desarrollar terapias innovadoras. ¿Qué esquemas se podrían introducir?

Muchos pacientes ni siquiera tienen diagnósticos. No saben que existen varios tipos de crisis convulsivas, no solo las motoras. Todo evento repetitivo debe ser evaluado por un neurólogo, desde un cambio de conducta, trastorno de sensibilidad o visión. Más allá de introducir nuevos esquemas, lo importante es que logremos reorganizarnos, trabajar en equipo y optimizar los recursos disponibles. Lo primero es disminuir el porcentaje de la población que no tiene acceso a un plan de tratamiento íntegro. Es mejor mantener un sistema preventivo que tratar las complicaciones. Para el manejo de pacientes con epilepsia refractaria es necesario crecer en infraestructura y contar con equipos multidisciplinarios.

- Por último, ¿cuál es el futuro en el tratamiento de esta enfermedad?

Creo que la farmocogenética. La posibilidad de diseñar terapias individualizadas sabiendo la efectividad y riesgos de efectos secundarios según el genotipo de cada paciente sería un gran avance. También son importantes los adelantos en cirugía mínimamente invasiva, como la lesional con sonografía en casos refractarios o el uso de marcapsos intracerebrales.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación 2024

21 Febrero 2024

Evento que tiene como objetivo fomentar la investigación en Medicina de Emergencias al compartir sus resultados y discutir la evidencia...

Destacado Galería Multimedia

Educar para prevenir

11 Octubre 2023

Organizadores, ponentes, participantes y auspiciantes dieron por finalizado el IV Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular d...

VI Simposio Internacional de Glaucoma

13 Septiembre 2023

Según cifras de las Organización Mundial de la Salud, hasta 80 millones de personas podrían padecer glaucoma y, de ellos, aproximadame...