Dr. Nelson García Riart:
“Debemos brindar una atención amigable y diferenciada al adolescente”
Miembro activo del Comité de Adolescencia de la Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP) y representante nacional ante la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y El Caribe (CODAJIC), el pediatra conversó con SAVALnet sobre un encuentro reciente donde representó al país.
Egresado de la primera promoción de médicos formados de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), tuvo la oportunidad de complementar su especialización en importantes centros médicos de referencia de Argentina, como los hospitales Doctor Juan P. Garrahan y el de Niños Doctor Ricardo Gutiérrez.
El médico, quien se desempeña como jefe de Urgencias Pediátricas en el Hospital de Barrio Obrero, además de realizar consultorio en el Instituto Privado del Niño (IPN) y el Sanatorio Migone, fue participe de las Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente, realizadas del 8 al 10 de abril, en El Bolsón, Argentina.
En ese marco, presentó datos sobre la atención que se brinda actualmente al adolescente en el país, el abordaje integral de la atención del adolescente en consultorio, el consultorio amigable que funciona en el Hospital de Barrio Obrero, además de desarrollar un taller precongreso sobre el ciberbullying.
- Doctor, cuéntenos más respecto al Comité de Adolescencia de la SPP, que se ha reactivado desde hace un tiempo…
Desde el año pasado se rearmó el Comité de Adolescencia y en parte fue un poco el papel de la doctora Mónica Borile, presidenta de la CODAJIC, y se dio en los diferentes países que conformamos la confederación.
Fue en ese mismo marco que fuimos invitados a las Segundas Jornadas Patagónicas en El Bolsón. Es la segunda vez que se da la actividad en la ciudad.
- En cuanto a las Jornadas… ¿Cuáles son los temas y el enfoque sobre los que expuso?
Fuimos invitados para hablar sobre datos nacionales de la adolescencia en Paraguay y, en ese sentido, brindé una charla sobre el abordaje integral de la atención del adolescente en consultorio.
El año pasado el Ministerio de Salud se encargó de reactivar los consultorios de adolescencia, planteados como amigos del adolescente, en distintos puntos, y así fue que el Hospital de Barrio Obrero quedó como el de referencia para ello, en Asunción.
Pidieron informes de cómo se está trabajando en adolescencia y se presentó con el agregado de información de gente que podía trabajar en esa área. Se aceptó y posteriormente el hospital recibió una ayuda para conformar un poco mejor el área y reactivarla.
Y así es que tenemos personal capacitado para trabajar específicamente con adolescentes y al hacerlo un espacio algo más amigable, aumentaron las consultas. Esa es la experiencia que fui a compartir en las jornadas.
También aprovechamos la oportunidad para presentar un trabajo de investigación bastante original, realizado por la doctora Julia Coronel y otros colaboradores, sobre obesidad en la adolescencia, además de hablar sobre el ciberbullying que se da a través de internet, sobre lo cual hice una reseña.
- ¿En qué consiste la investigación sobre obesidad?
El trabajo de obesidad en adolescentes trata de la relación que hay entre el control de perfil lipídico y el dosaje de insulina en adolescentes con obesidad, entre 15 y 18 años.
Fue un trabajo original porque no hay prácticamente referencia sobre el tema a nivel mundial. Al parecer realizaron un solo estudio sobre eso en Uruguay y no muy parecido a esto.
Hemos encontrado dosajes de insulina altos en niñas obesas; los niños salieron casi todos con resultados normales.
- Conociendo los datos de los demás países… ¿Cómo se encuentra Paraguay en la atención al adolescente?
Lo que pudimos ver es que la realidad es compartida en distintos países, muchos datos muy parecidos.
Los datos presentados por los representantes de Argentina y Brasil, sobre todo, eran muy similares a los que expusimos nosotros.
Presentaban la misma problemática, aunque lo que les diferencia a ellos de nosotros es que están más avanzados en leyes, más formados y trabajando más intensivamente. Cuentan con más especialistas en adolescencia y en ese sentido están mucho mejor que nosotros.
- ¿Podría decirse que un déficit en el país sería la falta de especialistas en adolescencia?
No hay tantos especialistas y los que nos abocamos a eso, estamos desorganizados, dispersos y no hay un trabajo en conjunto.
Después está la deficiencia de la salud a nivel nacional y eso afecta por supuesto en todas las áreas.
- ¿Cuáles son las dificultades más frecuentes con las que se encuentra el adolescente cuando acude a consultar?
Se discute aún respecto a quién atiende al adolescente, si el clínico o el pediatra, y hasta ahora hay problemas para que estos puedan acceder a la atención.
Generalmente el adolescente es juzgado, se le interpela sobre porqué usa tatuajes, porqué fuma, porqué viene solo -sin la madre o el padre- a consultar o en el caso de las niñas, porqué se embarazó.
Es un sector muy difícil, porque si no tratamos de entenderlo, después ya no acude a consultar y es un adolescente que de alguna manera perdemos.
Debemos brindar una atención amigable y diferenciada al adolescente.
- ¿Existe una edad estipulada para que ellos acudan solos a las consultas?
En otros países hay leyes que estipulan desde qué edad pueden acudir solos a la atención y es un derecho de ellos acercarse a las consultas solos, ya que son ya independientes.
Nosotros no tenemos aún estandarizado, pero un adolescente mayor de 15 años puede asistir solo, no puede ya estar dependiendo de la madre, ya se le puede dar una indicación médica, atender, direccionar, sin rechazarlo o mandarle de nuevo a la casa.
Debemos atender al adolescente, investigarlo, ver si tiene algún problema de base y derivarlo a un psicólogo o asistente social si es necesario.
