SAVALnet PY

https://www.savalnet.com.py/mundo-medico/entrevistas/brindamos-un-aporte-cientifico-para-la-especialidad-y-el-pais.html
02 Febrero 2015

Dras. Adriana Caballero y Verónica Castillo:

“Brindamos un aporte científico para la especialidad y el país”

  • Dras. Adriana Caballero y Verónica Castillo

    Dras. Adriana Caballero y Verónica Castillo

Las oftalmólogas realizaron investigaciones que fueron seleccionadas por la Association for Research in Vision and Ophthalmology (ARVO), y representarán a Paraguay del 3 al 7 de mayo en Denver, Colorado, EE. UU. 

Los trabajos son “Comparación de la eficacia de dos concentraciones de iodopovidona (5% vs 10%) en combinación con moxifloxacina en la profilaxis de cirugía de catarata” y “Detección de factores de virulencia de estafilococos coagulasa negativos de la microbiota ocular por PCR múltiple en pacientes a ser sometidos a cirugía de catarata”. El primero realizado en conjunto por ambas; mientras que el segundo, encabezado por Castillo.

Destacaron que todo fue posible gracias al apoyo del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (ICCS), el aporte técnico y financiero de la Fundación Georg-and-Hannelore Zimmermann de Munich, Alemania y, sobre todo, a los profesores que las apoyaron, especialmente el profesor doctor Diógenes Cibils, quien estimula la investigación en la Cátedra.

Recibieron a SAVALnet en el Servicio de Oftalmología del Hospital de Clínicas, para conversar sobre el proceso de realización de los trabajos, los resultados obtenidos y lo que significa su presencia en la ARVO. Además, comentaron que tienen previsto participar en la PARD - Panamerican Research Day, organizada por la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO), a darse también en Denver, el 2 de mayo.

La doctora Adriana Caballero, fellow de retina del Instituto de Previsión Social (IPS) y perteneciente a la Cátedra y el Servicio de Oftalmología del Hospital de Clínicas, nos habló sobre la primera investigación realizada.

- Doctora, nos contaba que le tocó iniciar el primer trabajo, del cual posteriormente se desprendió el segundo…

El trabajo sobre la comparación de la eficacia de dos concentraciones de iodopovidona en combinación con moxifloxacina en la profilaxis de cirugía de catarata, es el primario que empecé con los pacientes y cuando culminé la residencia, delegué a la doctora Castillo, quien continuó trabajando en él.

Ella hablando con las doctoras del ICCS, vio que de esta investigación podía desprenderse una segunda, y surgió el tema “Detección de factores de virulencia de estafilococos coagulasa negativos de la microbiota ocular por PCR múltiple en pacientes a ser sometidos a cirugía de catarata”. Lo que se hizo fue aprovechar los participantes, pero son dos trabajos diferentes. 

- Coméntenos sobre la elección del tema abordado en la investigación…

En la oftalmología una de las mayores causas de disminución de la visión es la catarata y la cirugía de esta afección en sí es relativamente segura tomando todas las precauciones. Y lo que más tememos los oftalmólogos es la infección postquirúrgica, porque si hay una ligera incisión -aunque muy pequeña-, igual es una puerta de entrada para microorganismos dentro del ojo y eso puede provocar endoftalmitis.

Con fines de prevención y profilaxis preoperatoria nosotras realizamos el trabajo, para conocer cuál concentración de iodopovidona no es tóxica para el ojo y también bactericida, que sea segura y evite la endoftalmitis.

- Participar en la ARVO, ¿qué implica en el campo científico?

Acá en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA la investigación da puntos en el currículo médico y en sí participar de una actividad como esta es algo que nos brinda un prestigio científico y eso es muy importante para seguir en un hospital escuela como lo es este. Brindamos un aporte científico para la especialidad y para nuestro país.

- ¿Cómo serán presentados los trabajos? 

Hay dos modalidades. Una de temas libres que es exposición oral, que sería en inglés; y la otra como un poster, también en inglés. Todavía no sabemos cuál nos tocaría a cada una porque eso se vuelve a subseleccionar. 

- ¿Esta investigación se había realizado antes, aplicada a la población paraguaya?

Ya hay publicaciones sobre el tema, pero nunca había sido llevado en práctica en nuestro país. O sea, actualmente se utiliza esa concentración, pero nunca se vio si era o no beneficiosa para nuestra población, ya que la flora bacteriana de nuestros pacientes podría ser diferente a la de otras poblaciones.

Por su parte, la doctora Verónica Castillo, medalla de oro de la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA y quien cursará el 3er año de residencia desde marzo de este año, nos contó sobre el desarrollo de la parte final del primer trabajo; y lo que fue el segundo, cuya coordinación estuvo a su cargo.

- Háblenos sobre el proceso de elaboración del trabajo y la selección por parte de la ARVO…

El trabajo consistía primero en reclutar a los pacientes y eso lo hacíamos en el Departamento de Catarata, aquí en el Servicio de Oftalmología del Hospital de Clínicas. 

A los que se operaban los días jueves o miércoles, les indicábamos cómo tenían que hacer su tratamiento previo que justamente era la profilaxis con moxifloxacina -cortesía de Laboratorios SAVAL dicho sea de paso, que nos proveía gratuitamente Moxof para hacer el trabajo-, se aplicaban una gota cada seis horas, el día antes de la operación y en el día, antes de venir a someterse a la intervención. Aquí teníamos la planilla por día de los pacientes que se iban a operar y eran sorteados al azar a quien le tocaba iodopovidona diluida al 5 o al 10%. 

Acerca de la metodología del trabajo, las muestras se tomaban antes de entrar a cirugía, del ojo que no recibió antibiótico y no se iba a operar; y otras 3 muestras en diferentes tiempos del ojo que sería intervenido y que tenía sus cuatro dosis de moxifloxacina.

Todas las muestras, debidamente etiquetadas, eran transportadas al ICCS, donde pasaba a la segunda parte del trabajo. El procesamiento de las muestras tomadas y el análisis laboratorial estuvo a cargo de especialistas en el campo de microbiología y biología molecular. Se iban observando qué germen crecía en el cultivo, su sensibilidad, así como el posterior análisis de PCR múltiple de las bacterias seleccionadas.

En 2013 culminó la recolección de las muestras, con 168 pacientes. Durante 2014 realizamos el procesamiento de datos y elaboramos el informe final.  Luego nos postulamos y fuimos seleccionadas para presentar el abstract del trabajo en la ARVO, que es una instancia muy prestigiosa y que en nuestro país es muy difícil de alcanzar, sobre todo porque hay que hacerlo en inglés, con un abstract bien elaborado, ser miembro socio y asistir para la defensa oral. Es la primera vez que trabajos realizados en nuestro hospital van a competir en este renombrado evento. También el proceso de selección es bastante exigente, ya que se presentan cerca de 20.000 resúmenes y se aceptan cerca de 6.000 a 8.000, como máximo por año.

- ¿A partir de estos resultados se originó el segundo trabajo, doctora?

A partir del crecimiento de esos gérmenes realizamos el trabajo con PCR múltiple, porque justamente el estafilococo coagulasa negativo (ECN) es uno de los gérmenes más comunes tanto en la piel del mismo paciente como en la conjuntiva. Esta bacteria causa cerca del 70% de la endoftalmitis. En estos gérmenes aislados de la microbiota ocular de nuestros pacientes evaluamos cuáles tenían ciertos factores de virulencia que codifican el biofilm.

Entonces, seleccionando los ECN de los cultivos, se aplicó la técnica molecular de reacción en cadena de polimerasa múltiple y se determinaron cuantos ECN poseían genes que codifican los factores de virulencia de estudiamos, que son tres, el atlE, mecA e ica.

- ¿Cuál es el beneficio de conocer estos resultados?

Conocer que en la conjuntiva de nuestros pacientes se aislaron ECN que codifican los factores de virulencia, que a su vez pueden favorecer la aparición de endoftalmitis. La implementación de moxifloxacina preoperatoria en los pacientes bajó la tasa de crecimiento bacteriano y la profilaxis con iodopovidona al 5% disminuyó significativamente la carga microbiana en la superficie ocular. Afortunadamente ninguno de los pacientes tuvo endoftalmitis en el periodo del trabajo.

- ¿Hoy día esto es aplicado a pacientes en el Hospital de Clínicas?

Actualmente es parte del protocolo prequirúrgico. A los pacientes a ser operados de cirugía de catarata se les realiza el lavado de fondo de saco con iodopovidona al 5%, ya que con nuestro estudio comprobamos que elimina mayor cantidad de gérmenes.

Dras. Adriana Caballero y Verónica Castillo

Dras. Adriana Caballero y Verónica Castillo

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

Workshop Urgencias Psiquiátricas Sanatorio Adventista

28 Junio 2024

La doctora Lourdes Ponce compartirá su visión sobre este interesante tema.

...

Destacado Galería Multimedia

Primera Jornada Latinoamericana de Pie Diabético

20 Marzo 2024

El encuentro científico se realizó en Encarnación con participación de destacados especialistas nacionales y extranjeros, quienes ofr...

Congreso ALACCSA-R 2024

19 Marzo 2024

Más de 1000 especialistas de distintos países de América Latina se reunieron en Santiago de Chile para revisar las tendencias y nuevos...