https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/variante-alelica-se-vincula-con-anticuerpos-antifrmaco.html
20 Febrero 2020

Variante alélica se vincula con anticuerpos antifármaco

Este estudio reporta el primer locus genético asociado robustamente con el desarrollo de inmunogenicidad frente a las terapias dirigidas a TNF. 

Las terapias dirigidas al factor de necrosis tumoral (anti-TNF) son los agentes biológicos más utilizados para el tratamiento de enfermedades mediadas por el sistema inmunológico, pero su administración repetida puede inducir la formación de anticuerpos antifármacos. La capacidad de identificar a los pacientes con mayor riesgo de desarrollarlos facilitaría la selección de la terapia y el uso de estrategias preventivas.

En relación con lo anterior, Carl Anderson e investigadores del Instituto Sanger de Cambridge (Reino Unido) realizaron un estudio de asociación genómica para identificar las variantes vinculadas con el tiempo de desarrollo de anticuerpos antifármaco en una cohorte de descubrimiento de 1.240 pacientes con enfermedad de Crohn que iniciaron el tratamiento con infliximab o adalimumab. La inmunogenicidad se definió como un título de anticuerpos antifármaco ≥10 AU/mL utilizando un ensayo inmunoenzimático tolerante a los medicamentos. Se confirmaron señales de asociación significativas en una cohorte de replicación de 178 sujetos con enfermedad inflamatoria intestinal.

El alelo HLA-DQA1*05, portado por aproximadamente el 40% de los europeos, aumentó significativamente la tasa de inmunogenicidad (cociente de riesgos instantáneos [CRI], 1,90; IC del 95%, 1,60-2,25; P = 5,88 × 10-13). Las tasas más altas de inmunogenicidad, 92% al año, se observaron en los tratados con monoterapia con infliximab que portaban HLA-DQA1*05; por el contrario, las tasas más bajas de inmunogenicidad, 10% al año, se observaron en quienes se sometieron a terapia combinada con adalimumab que no portaban HLA-DQA1*05. Se confirmó este hallazgo en la cohorte de replicación (CRI, 2,00; IC del 95%, 1,35-2,98; P = 6,60 × 10-4). Esta asociación fue consistente para los individuos tratados con adalimumab (CRI, 1,89; IC del 95%: 1,32 a 2,70) o infliximab (CRI, 1,92; IC del 95%: 1,57 a 2,33), y aquellos con tratamiento anti-TNF solo (CRI, 1,75; IC del 95%: 1,37 a 2,22) o en combinación con un inmunomodulador (CRI, 2,01; IC del 95%: 1,57 a 2,58).

Finalmente, estos datos muestran una asociación significativa a nivel genómico entre HLA-DQA1*05 y el desarrollo de anticuerpos contra agentes anti-TNF. Se requiere un ensayo de biomarcadores aleatorizado y controlado para determinar si las pruebas de pretratamiento para HLA-DQA1*05 mejoran los resultados al ayudar a los médicos a seleccionar terapias anti-TNF y de combinación.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1053/j.gastro.2019.09.041

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...