Infectología
Tratamiento temprano previene casos de malaria resistente
Una estrategia de eliminación basada en la provisión diagnóstica y terapéutica precoz disminuye sustancialmente la incidencia de casos por el parásito Plasmodium falciparum.
La malaria por Plasmodium falciparum, potencialmente intratable, representa una amenaza para la subregión del Gran Mekong. Previamente, una serie de proyectos piloto en Birmania, Laos, Camboya y Vietnam sugirieron que la administración masiva de fármacos era segura, y cuando se añaden diagnóstico y tratamiento tempranos, se podrían reducir el reservorio de P.falciparum e interrumpir su transmisión.
Por lo tanto, el estudio (Jordi Landier y colaboradores de la Universidad de Mahidol, Tailandia) examinó los efectos de un programa ampliado de esta estrategia en cuatro municipios de Birmania oriental sobre la incidencia de malaria P falciparum.
El programa se ejecutó en los cuatro municipios de Myawaddy, Kawkareik, Hlaingbwe y Hpapun, en el estado de Kayin, Myanmar. Se proporcionó a todas las aldeas un mayor acceso al diagnóstico y tratamiento temprano del paludismo mediante puestos comunitarios de lucha contra el paludismo equipados con pruebas de diagnóstico rápido y tratamiento con arteméter-lumefantrina más primaquina en dosis bajas. Las aldeas se identificaron como puntos críticos de malaria (definidos operacionalmente como >40% de malaria, de los cuales el 20% era por P.falciparum) con exámenes basados en PCR cuantitativo ultrasensible de forma aleatoria o dirigida a aldeas donde la incidencia de casos clínicos por P.falciparum seguía siendo alta (es decir, >100 casos por cada 1.000 individuos al año). Durante cada examen, se obtuvo una muestra de 2 ml de sangre venosa de adultos seleccionados al azar. Los puntos críticos recibieron una administración masiva de medicamentos con dihidroartemisinina-piperaquina más una dosis única de primaquina una vez al mes durante 3 meses consecutivos, además de los puestos de malaria. El resultado principal fue el cambio en la incidencia, cuantificada mediante un modelo multinivel aditivo, multivariado y generalizado. La prevalencia del paludismo se midió en las zonas críticas 12 meses después de la administración masiva de fármacos.
Los resultados mostraron que el diagnóstico precoz y el tratamiento eficaz redujeron considerablemente la incidencia de paludismo por P. falciparum resistente a la artemisinina en las regiones de difícil acceso y políticamente delicadas del este de Birmania. La administración masiva y selectiva de medicamentos redujo significativamente la incidencia del paludismo en los puntos críticos. Si estas actividades pudieran llevarse a cabo en todas las áreas endémicas contiguas, además de los programas de control estándar ya implementados, existe la posibilidad de la eliminación del parásito.
