https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/terapia-biologica-dual-para-cancer-de-pulmon-no-microcitico.html
04 Diciembre 2019

Terapia biológica dual para cáncer de pulmón no microcítico

Pacientes con carcinoma avanzado se benefician del tratamiento con nivolumab e ipilimumab alcanzando una supervivencia general más prolongada en comparación con la quimioterapia.

En un estudio previo de fase temprana que incluyó pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado, se observó que la tasa de respuesta era mejor con nivolumab más ipilimumab que con la monoterapia con nivolumab, particularmente entre sujetos con tumores que expresaron el ligando 1 de muerte programada (PD-L1). Sin embargo, se necesitan datos para evaluar el beneficio a largo plazo de la terapia biológica dual en afectados con CPNM.

Mediante un ensayo abierto de fase 3, investigadores del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, de New York, asignaron aleatoriamente a pacientes con CPNM en estadio IV o recurrentes y un nivel de expresión de PD-L1 de 1% o más en una proporción de 1:1:1 para recibir la terapia biológica doble, nivolumab solo o quimioterapia. Aquellos con un nivel de expresión de PD-L1 inferior al 1% fueron asignados aleatoriamente en una proporción de 1:1:1 para recibir ambos medicamentos biológicos, nivolumab más quimioterapia o solo esta última intervención. Ningún participante había recibido quimioterapia previa. El punto final primario informado fue la supervivencia general con el tratamiento dual de anticuerpos en comparación con la quimioterapia en aquellos con un nivel de expresión de PD-L1 de 1% o más.

Entre los individuos con un nivel de expresión de PD-L1 de 1% o más, la duración media de la supervivencia general fue de 17,1 meses (IC del 95%: 15,0 a 20,1) con nivolumab más ipilimumab y de 14,9 meses (IC del 95%: 12,7 a 16,7) con quimioterapia (p = 0,007), con tasas de supervivencia general a los dos años de 40,0% y 32,8%, respectivamente. La duración media de la respuesta fue de 23,2 meses con ambos anticuerpos y 6,2 meses con quimioterapia. El beneficio de la supervivencia global también se observó en sujetos con un nivel de expresión de PD-L1 inferior al 1%, con una duración mediana de 17,2 meses (IC del 95%: 12,8 a 22,0) con ambos medicamentos biológicos y 12,2 meses (IC del 95%: 9,2 a 14,3) con quimioterapia. Entre todos los participantes, la supervivencia general promedio fue de 17,1 meses (IC del 95%: 15,2 a 19,9) con ambas terapias biológicas y 13,9 meses (IC del 95%: 12,2 a 15,1) con quimioterapia. Finalmente, el porcentaje de pacientes con eventos adversos relacionados con el tratamiento de grado 3 o 4 en la población general fue de 32,8% con los dos biológicos y de 36,0% con quimioterapia.

En resumen, el tratamiento de primera línea con nivolumab más ipilimumab da como resultado una mayor supervivencia general en comparación con la quimioterapia en pacientes con carcinoma cáncer de pulmón de células no pequeñas, independientemente del nivel de expresión de PD-L1. No surgieron nuevos problemas de seguridad con el seguimiento más prolongado.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1056/NEJMoa1910231

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...