https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/terapia-biologica-contra-la-espondilitis-anquilosante.html
12 Diciembre 2018

Terapia biológica contra la espondilitis anquilosante

El anticuerpo monoclonal ecukinumab proporciona una mejoría rápida y sostenida en los signos y síntomas de la EA activa, independientemente de la experiencia previa con inhibidores de TNF.

Secukinumab, un anticuerpo monoclonal anti interleucina-17A, mejora los signos y síntomas de la espondilitis anquilosante (EA) según dos estudios de fase 3 (MEASURE 1 y MEASURE 2). En el presente estudio se presentan los resultados del ensayo MEASURE 3, de 52 semanas de duración, que evaluó la eficacia y seguridad de las dosis de secukinumab de 300 y 150 mg de mantenimiento subcutáneo, tras un régimen de carga intravenosa.

La metodología consistió en la asignación aleatoria de 226 pacientes para recibir secukinumab intravenoso 10 mg/kg (valor inicial, semanas 2 y 4) seguido de una dosis subcutánea de 300 mg (IV-300 mg) o 150 mg (IV-150 mg) cada 4 semanas, o placebo. Los del grupo placebo fueron reasignados aleatoriamente a secukinumab subcutáneo en una dosis de 300 o 150 mg en la semana 16. El criterio de valoración primario fue la Evaluación de los criterios de la Sociedad Internacional de Espondilo-artritis para una mejoría del 20% (ASAS20) de la tasa de respuesta a la semana 16 para IV-300 mg o IV-150 mg, versus placebo. Otras variables evaluadas durante la semana 52 incluyeron mejoras en ASAS40, ASAS 5/6, Índice de actividad de la espondilitis anquilosante de Bath (BASDAI), y las respuestas de remisión parcial de ASAS, así como el cambio desde el inicio en los niveles de proteína C reactiva.

Los resultados mostraron un cumplimiento del criterio de valoración primario. La tasa de respuesta de ASAS20 fue significativamente mayor en la semana 16 en los grupos de IV-300 mg (60,5%; p < 0,01) y IV-150 mg (58,1%; p < 0,05) versus placebo (36,8%). Todas las variables principales de evaluación secundarias se cumplieron en la semana 16, excepto la remisión parcial de ASAS en el grupo de IV-150 mg. Las mejoras logradas con secukinumab en todas las variables de evaluación clínica en la semana 16 también se mantuvieron en la semana 52. Las infecciones, incluida la candidiasis, fueron más frecuentes con secukinumab que con placebo durante el período controlado. Finalmente, durante todo el período de tratamiento, las tasas de incidencia agrupadas de infecciones por Candida y neutropenia de grado 3 - 4 fueron del 1,8% para ambos eventos adversos en pacientes tratados con el anticuerpo monoclonal.

En conclusión, secukinumab -a dosis de 300 mg y 150 mg- proporciona una mejoría rápida, significativa y sostenida durante 52 semanas en los signos y síntomas de pacientes con espondilitis anquilosante. El perfil de seguridad es coherente con estudios previos, sin hallazgos nuevos o inesperados.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1186/s13075-017-1490-y

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...