https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/teprotumumab-beneficia-a-paciente-con-enfermedad-tiroidea-ocular.html
25 Febrero 2020

Teprotumumab beneficia a paciente con enfermedad tiroidea ocular

El anticuerpo administrado una vez cada tres semanas es más eficaz que placebo para reducir la proptosis y resultados secundarios clave para la patología ocular.

La enfermedad ocular tiroidea es una afección periocular debilitante, desfigurante y potencialmente cegadora para la que no existe una terapia médica aprobada por la FDA. Existen numerosas pruebas que implican al receptor del factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-IR) como responsable en la patogénesis.

En un ensayo multicéntrico de fase 3, aleatorizado, con doble enmascaramiento y controlado por placebo, Raymond S. Douglas y colaboradores del Cedars–Sinai Medical Center (Los Ángeles, California, Estados Unidos) asignaron a pacientes con enfermedad ocular tiroidea activa en una proporción 1:1 para que recibieran infusiones intravenosas del inhibidor de IGF-IR, teprotumumab (10 mg por kilogramo de peso corporal para la primera infusión y 20 mg por kilogramo para las siguientes) o placebo una vez cada 3 semanas durante 21 semanas. La última visita de ensayo para este análisis fue en la semana 24. El resultado primario fue una respuesta de proptosis (una reducción de proptosis de ≥2 mm) en la semana 24. Los resultados secundarios preespecificados en la semana 24 fueron una respuesta general (una reducción de los puntos de ≥2 en la puntuación de actividad clínica más una disminución de la proptosis de ≥2 mm), una puntuación de actividad clínica de 0 o 1 (que indica que no hay inflamación o que ésta es mínima), el cambio medio en la proptosis en las visitas durante el ensayo (desde el inicio hasta la semana 24), una respuesta de diplopía (una reducción en el grado de diplopía de ≥1), y el cambio medio en la puntuación general en el cuestionario de calidad de vida específica de la oftalmopatía de Graves (GO-QOL) en las visitas al ensayo (desde el inicio hasta la semana 24; un cambio medio de ≥6 puntos se consideró clínicamente significativo).

Un total de 41 pacientes fueron asignados al grupo de teprotumumab y 42 a placebo. En la semana 24, el porcentaje de individuos con una respuesta a la proptosis fue mayor con el teprotumumab que en los controles (83% [n = 34] versus 10% [n = 4], P<0,001), con un número necesario a tratar de 1,36. Todos los resultados secundarios fueron significativamente mejores con el anticuerpo monoclonal que con placebo, incluyendo la respuesta general (78% de los pacientes [32] versus 7% [3]), la puntuación de la actividad clínica de 0 o 1 (59% [24] versus 21% [9]), el cambio medio en la proptosis (-2,82 mm contra -0,54 mm), la respuesta a la diplopía (68% [19 de 28] versus 29% [8 de 28]), y el cambio medio en la puntuación global de GO-QOL (13,79 puntos contra 4,43 puntos) (P ≤ 0,001 para todos). Los autores observaron reducciones en el músculo extraocular, en el volumen de grasa orbital o en ambos en 6 pacientes del grupo de teprotumumab que se sometieron a imágenes orbitales. La mayoría de los acontecimientos adversos fueron de gravedad leve o moderada. En los tratados, se produjeron dos acontecimientos graves, uno de los cuales (una reacción a la infusión) dio lugar a la suspensión del tratamiento.

Finalmente, en este estudio se concluye que, en comparación con placebo, los pacientes sometidos a teprotumumab que sufren enfermedad ocular tiroidea activa obtienen mejores resultados respecto a la proptosis, índice de actividad clínica, diplopía y calidad de vida, mientras que los efectos adversos graves son poco frecuentes.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1056/NEJMoa1910434

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...