https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/neuroplasticidad-en-pilotos-de-cazas-f16.html
21 Febrero 2023

Neuroplasticidad en pilotos de cazas F16

Quienes tienen más experiencia de vuelo mostraban patrones específicos de conectividad cerebral en áreas relacionadas con el procesamiento de información sensoriomotora.

Despegar hacia el espacio exige mucho del cuerpo y la mente, entre ellas, la alteración de los niveles de gravedad y la influencia de las fuerzas g. Otros problemas son la rápida interpretación de estímulos sensoriales y visuales, a veces contradictorios y el control de un vehículo complejo a velocidades extremas.

Estos factores constituyen un potente cóctel, e investigaciones han sugerido que el cerebro puede sufrir cambios estructurales y funcionales tras el vuelo espacial y el entrenamiento de los astronautas, en un proceso denominado plasticidad neuronal. Comprender estos cambios podría ayudarnos a preparar mejor a los astronautas para viajes largos, algo crucial si queremos llegar algún día a otros planetas.

Dado que los astronautas son un bien escaso, investigadores de la Universidad de Antwerp en Bélgica se plantearon la hipótesis de que el estudio del cerebro en miembros de una profesión similar podría proporcionarles las respuestas que necesitan.

El estudio examinó los cerebros de pilotos de cazas F16, que tienen mucho en común con los de los astronautas en cuanto a adaptación a niveles de gravedad alterados y procesamiento rápido de información sensorial contradictoria.

Para ello, los investigadores reclutaron a 10 pilotos de aviones de combate de las Fuerzas Aéreas belgas, junto a un grupo de control de 10 no pilotos, y realizaron resonancias magnéticas de sus cerebros para establecer la conectividad cerebral funcional.

Las resonancias magnéticas revelaron que quienes tienen más experiencia de vuelo mostraban patrones específicos de conectividad cerebral en áreas relacionadas con el procesamiento de información sensoriomotora. También había diferencias en la conectividad cerebral en comparación con los no pilotos. 

Descubrieron diferencias en la conectividad cerebral entre los pilotos experimentados y los menos experimentados, lo que sugiere que se producen cambios cerebrales al aumentar el número de horas de vuelo. Estas diferencias incluían una menor conectividad en ciertas áreas que procesan información sensoriomotora, lo que podría indicar la adaptación para hacer frente a las condiciones extremas que se experimentan durante el vuelo. También mostraron una mayor conectividad en las áreas frontales que probablemente están implicadas en las demandas cognitivas de pilotar un avión complicado.

Al comparar pilotos y no pilotos, se mostró que las partes que procesan la información vestibular y visual estaban más conectadas en los pilotos. Esto puede reflejar la necesidad de procesar a la vez múltiples estímulos visuales y vestibulares, a veces contradictorios, y de priorizar los más importantes, como la lectura de los instrumentos de la cabina.

El estudio ayudará a comprender los efectos de los vuelos espaciales en el cerebro y podrá contribuir a mejorar los programas de formación de pilotos o astronautas.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.3389/fphys.2023.1082166

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...