https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/fisiopatologia-de-la-enuresis-nocturna-en-mujeres-adultas.html
31 Agosto 2022

Fisiopatología de la enuresis nocturna en mujeres

Se observa que las comorbilidades y los síntomas del tracto urinario inferior se informan con frecuencia entre las afectadas.

La enuresis nocturna (EN) en niños o adolescentes es una afección común que suele ser autolimitada, con una prevalencia estimada del 15% a los 5 años que desciende al 1-2% después de los 15 años. En el caso de los adultos, la incidencia global es del 0,02-2,3%, según múltiples informes con criterios diagnósticos ligeramente diferentes .

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Jiao Tong de Shanghai (China) reclutaron a 70 mujeres adultas que se quejaban de enuresis, con una frecuencia de al menos una vez por semana y una duración de los síntomas de al menos tres meses, y evaluaron los síntomas del tracto urinario inferior y la conducta miccional, así como la función de la vejiga, con la finalidad de describir la condición en adultos. 

Las mujeres son propensas a tener un grupo de síntomas del tracto urinario inferior (STUI) y condiciones sistémicas diferentes, que pueden estar relacionadas con la EN dando una fisiopatología y etiología específicas del género. Por ejemplo, la incidencia de la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es mucho más frecuente en ellas debido a que la uretra es relativamente más corta y la resistencia de la salida de la vejiga es más débil que en los hombres.  

Los científicos descubrieron que las comorbilidades y los síntomas del tracto urinario inferior eran frecuentes entre los individuos reclutados. Según los datos, los pacientes solían presentar poliuria nocturna (PN), volúmenes miccionales nocturnos reducidos, o ambos. La urodinámica reveló múltiples disfunciones, como la hiperactividad del detrusor, la incontinencia de esfuerzo urodinámica (USI), reducción de la distensibilidad, obstrucción de la salida de la vejiga, e hipoactividad del detrusor (de su sigla en inglés DU). Se observó un índice de masa corporal notablemente mayor, un mayor número de comorbilidades, peores síntomas de incontinencia, PN, menor complacencia y peor vaciado, posiblemente debido a la DU, en los pacientes con NE más frecuentes (cuatro o más por semana). 

Concluyeron que La EN en las mujeres adultas puede tener una fisiopatología tanto urológica, como no urológica. El desequilibrio de la producción circadiana de orina, la puesta en peligro de los mecanismos de continencia, la vejiga hiperactiva y la mala evacuación son factores importantes que contribuyen a la patogénesis de la condición. 

Fuente bibliográfica

DOI: 10.3389/fmed.2021.744214

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...