https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/fertilidad-en-chilenas-varia-segun-estrato-socioeconomico.html
07 Julio 2022

Fertilidad en chilenas varía según estrato socioeconómico

A mayor ingreso, los hijos se tienen a más edad. Ocurre lo contrario en mujeres de menores ingresos. 

A nivel mundial, las tasas de mortalidad y fertilidad suelen disminuir a medida que aumenta la abundancia de recursos. Este patrón representa una paradoja evolutiva en la medida en que los contextos ecológicos ricos en recursos pueden soportar un mayor número de crías, un componente de la aptitud biológica.

Esta paradoja no se ha resuelto, en parte porque las relaciones entre la fertilidad, las estrategias vitales, el comportamiento reproductivo y las condiciones socioeconómicas son complejas y dependen de la historia cultural.

Investigadores de la Universidad de Chile y el Instituto Max Planck dimensionaron el asunto y analizaron esta aparente contradicción estudiando datos de una cohorte de 6.802 mujeres chilenas nacidas entre 1961 y 1970.

Un dato que arrojó la investigación fue que las mujeres chilenas con mayores ingresos tienden a postergar su primer hijo hasta los 30 años y luego a concentrar los nacimientos en promedio en un periodo de 2,8 años, por debajo del intervalo mínimo entre nacimientos recomendado por la OMS. Este hallazgo implica que las mujeres chilenas de mayores ingresos dejan de tener hijos a los 33 años en promedio.

En tanto, las mujeres chilenas de menor posición económica tienden a tener su primer hijo a más temprana edad, en promedio a los 21 años.

Los autores observaron que, si bien estos patrones eran los esperados, datos previos de otros contextos han variado considerablemente, dado que un alto nivel socioeconómico a veces se asocia con intervalos de nacimiento más cortos de lo recomendado o bastante largos.

En resumen, la investigación arroja que las chilenas de mayor estrato socioeconómico tienen intervalos interparto promedio más cortos, más nacimientos por año de lapso reproductivo, una edad más tardía en la primera reproducción, edades más tempranas en la última reproducción y, finalmente, menos hijos que las mujeres de menor ingreso.  Las con menor poder adquisitivo tienden a reproducirse a lo largo de toda su vida reproductiva. Estos patrones pueden indicar que siguen caminos diferentes hacia la disminución de la fecundidad durante la transición demográfica, reflejando diferentes compensaciones de la historia de la vida en el proceso.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1007/s12110-022-09425-z

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...