https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/experiencia-de-manejo-del-covid-19-pediatrico.html
05 Agosto 2021

Experiencia de manejo del COVID-19 pediátrico

Estudio realizado en 15 hospitales de Bolivia concluye que el abordaje y los medios empleados en el tratamiento de estos pacientes están basados en la mejor evidencia disponible.

La enfermedad pediátrica por coronavirus 2019 (COVID–19) tiene un comportamiento diferente; los casos severos representan el 0,9 a 2,4%, con presentaciones atípicas como síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (PIMS) o shock tóxico. Su manejo en entornos de recursos escasos se basa en evidencia científica limitada.

Esta investigación liderada por el Dr. Raúl Copana-Olmos (Hospital del Niño Dr. Manuel Ascencio Villarroel, en Cochabamba, Bolivia) describe el abordaje terapéutico realizado en niños con COVID-19 en diferentes hospitales del país y la mortalidad. Se realizó un estudio multicéntrico, observacional en 5 hospitales pediátricos terciarios y 8 hospitales generales de Bolivia. Se incluyeron casos hospitalizados confirmados por reacción en cadena de la polimerasa (PCR-RT) o con suficientes criterios clínico/epidemiológicos.

Se incluyeron140 pacientes, 41 (29,3%) requirieron manejo en Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) o Intermedia, con mortalidad en 18 casos (12,9%); el tratamiento de sostén en UTIP consideró con mayor frecuencia el uso de macrólidos (p=0,02), vancomicina (p=0,000), ivermectina (p=0,017), corticoides (p=0,035), enoxaparina (p=0,002), drogas vasoactivas (p=0,009), y los casos menos severos emplearon con mayor frecuencia antitérmicos (p=0,016) y dexametasona (p=0,011). En cuanto a la mortalidad, se identifica asociación significativa con requerimientos progresivos de oxigenoterapia (p=0,001), la ventilación invasiva (p=0,001), uso de clindamicina (p=0,012), terapia de remplazo renal (p=0,006) y vasoactivos (p=0,000).

En conclusión, se evidencia similitud a otros estudios en niños en cuanto al manejo, si bien la mortalidad de los casos graves alcanzó el 12,8%, puede reducirse identificando los tratamientos de mayor utilidad y evitando aquellos que no demuestran beneficio; el número limitado de pacientes hace necesario realizar estudios controlados y colaborativos mayores.

Fuente bibliográfica

Respirar 2021; 13(2): 51-104

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...