https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/esofagectomia-minimamente-invasiva-reduce-complicaciones-intraoperatorias.html
25 Marzo 2019

Esofagectomía mínimamente invasiva reduce complicaciones intraoperatorias

Particularmente se asocia con un riesgo 77% menor de eventos durante y después de la cirugía y con una disminución del 50% de incidentes pulmonares graves.

Las complicaciones postoperatorias, especialmente las pulmonares, afectan a más de la mitad de los pacientes que se someten a una esofagectomía abierta por cáncer de esófago. No está claro si la esofagectomía híbrida mínimamente invasiva produce una morbilidad menor que la abierta.

Este estudio consistió en un ensayo multicéntrico, abierto, aleatorizado y controlado que incluyó pacientes de 18 a 75 años de edad con cáncer resecable del tercio medio o inferior del esófago. Los participantes fueron asignados aleatoriamente para someterse a una esofagectomía abierta transtorácica (procedimiento abierto) o a una intervención híbrida mínimamente invasiva (híbrido). El aseguramiento de la calidad quirúrgica se implementó mediante la acreditación de los cirujanos, estandarización de la técnica y supervisión del desempeño. La cirugía híbrida comprendió una operación abdominal-torácica de dos campos (también llamada procedimiento Ivor-Lewis) con movilización gástrica laparoscópica y toracotomía derecha abierta. El punto final primario fue la dificultad intra o postoperatoria de grado II o superior de acuerdo con la clasificación de Clavien-Dindo dentro de los 30 días (lo que indica complicación mayor que lleva a la intervención). Los análisis se realizaron de acuerdo con el principio de intención de tratar.

Desde octubre de 2009 hasta abril de 2012, se asignaron aleatoriamente 103 pacientes a cirugía híbrida y 104 al grupo de procedimiento abierto. Se registraron un total de 312 eventos adversos graves en 110 individuos. Un total de 37 personas (36%) en el grupo de intervención híbrida tuvo  una dificultad intra o postoperatoria importante, en comparación con 67 (64%) del grupo de la cirugía abierta (OR, 0,31; IC del 95%: 0,18 a 0,55; p < 0,001). Un total de 18 de 102 pacientes (18%) en el grupo de procedimiento híbrido tuvo una complicación pulmonar mayor, en comparación con 31 de 103 (30%) en el grupo con cirugía abierta. A los tres años, la supervivencia general fue del 67% (IC del 95%: 57 a 75) en el grupo de técnica híbrida, en comparación con el 55% (IC del 95%: 45 a 64) del grupo con procedimiento abierto. Finalmente, la supervivencia libre de enfermedad fue del 57% (IC del 95%: 47 a 66) y el 48% (IC del 95%: 38 a 57), respectivamente.

En conclusión, en comparación con la intervención abierta, la esofagectomía híbrida mínimamente invasiva resulta en una menor incidencia de complicaciones mayores intra y postoperatorias, específicamente problemas pulmonares, sin comprometer la supervivencia general y libre de enfermedad durante un período de tres años.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1056/NEJMoa1805101

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...