https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/erenumab-previene-la-migrana-episodica.html
10 Diciembre 2018

Erenumab previene la migraña episódica

En personas que no responden o toleran tratamientos previos, el anticuerpo reduce a la mitad el número promedio de días de migraña.

Una proporción sustancial de pacientes con migraña no responde o no puede tolerar los tratamientos preventivos orales. El erenumab es un nuevo anticuerpo dirigido al receptor de CGRP (péptido relacionado con el gen de la calcitonina) con eficacia preventiva en la migraña. En el presente estudio, se evaluó su eficacia y tolerabilidad en individuos con migraña episódica en los que enfoques previos con dos a cuatro medidas preventivas había sido infructuoso.

LIBERTY fue un estudio aleatorio doble ciego controlado con placebo de 12 semanas en 59 sitios en 16 países. Los pacientes elegibles eran individuos entre 18 y 65 años de edad con antecedentes de migraña episódica con o sin aura durante al menos 12 meses, migraña durante un promedio de 4 a 14 días al mes durante los 3 meses anteriores al cribado, y habían sido tratados sin éxito (en términos de eficacia o tolerabilidad, o ambos) con dos a cuatro enfoques preventivos. Los participantes elegibles fueron asignados al azar (1:1) para recibir erenumab 140 mg (mediante dos inyecciones de 70 mg) o placebo cada 4 semanas por vía subcutánea durante 12 semanas. La asignación al azar se realizó mediante tecnología de respuesta interactiva y se estratificó según la frecuencia mensual de migraña (4 - 7 versus 8 - 14 días al mes) durante la fase inicial. Participantes, investigadores, personas que hacían evaluaciones y el patrocinador del estudio se enmascararon para la asignación del tratamiento. El criterio de valoración primario fue la proporción de personas que lograron una reducción del 50% o más en el número medio de días de migraña mensuales durante las semanas 9 - 12. La eficacia se midió en el conjunto completo de análisis, que incluyó a todos los pacientes asignados al azar que comenzaron su tratamiento asignado y completaron al menos una medición mensual de migraña posterior al inicio del estudio. La seguridad y la tolerabilidad se evaluaron mediante el registro de eventos adversos y examen físico, evaluación de los signos vitales, análisis de laboratorio clínico y electrocardiografía. La seguridad se evaluó en todos los pacientes asignados al azar que recibieron al menos una dosis del fármaco en estudio.

Entre el 20 de marzo y el 27 de octubre de 2017, 246 participantes fueron asignados al azar, 121 al grupo de erenumab y 125 a placebo. Un total de 95 de 246 (39%) individuos habían probado previamente sin éxito dos medicamentos preventivos, 93 (38%) habían probado tres y 56 (23%) habían probado cuatro. En la semana 12, 36 (30%) personas en el grupo erenumab tuvieron una reducción del 50% o más en el número promedio de días de migraña mensuales (con respecto al valor inicial) en comparación con 17 (14%) en el grupo placebo (OR 2,7 [IC del 95%: 1,4 - 5,2]; p=0-002). Los perfiles de tolerabilidad y seguridad de erenumab y placebo fueron similares. El evento adverso emergente más frecuente fue el dolor en el sitio de la inyección, que ocurrió en siete (6%) participantes en ambos grupos.

En suma, en comparación con placebo, erenumab es eficaz en pacientes con migraña episódica que anteriormente no respondían o toleraban tratamientos preventivos previos. El anticuerpo podría ser una opción para los afectados con migraña difícil de tratar y que cuentan con pocas opciones terapéuticas.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1016/S0140-6736(18)32534-0

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...