Densitometría por TC predice curso de FPI
La exploración por tomografía computarizada al momento del diagnóstico de fibrosis pulmonar idiopática proporciona valiosa información sobre la predicción de mortalidad.
La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una de las formas más frecuentes y graves de enfermedad pulmonar intersticial. Se caracteriza por un curso progresivo heterogéneo, con una mediana de supervivencia de 2,5 a 4,5 años.
En este estudio, se evaluaron retrospectivamente las relaciones entre las mediciones fisiológicas, la supervivencia y los índices cuantitativos de exploración por tomografía computarizada de alta resolución (HRCT) en pacientes con FPI. Setenta individuos (48 hombres; edad media [DE], 66,4 [9,0] años) con FPI se inscribieron en el estudio. Después de la segmentación de los pulmones en la tomografía computarizada de sección delgada con el paciente en posición supina en plena inspiración, se evaluaron los siguientes parámetros: atenuación pulmonar media (MLA, por sus siglas en inglés), asimetría, curtosis, atenuación máxima, área pulmonar total, punto de inflexión con pendiente y área derecha del punto de inflexión (AROIP). Además, se analizaron la capacidad vital forzada (CVF), el volumen espiratorio forzado el primer segundo (VEF1), la capacidad pulmonar total, la capacidad de difusión o el factor de transferencia del pulmón para el monóxido de carbono (Dlco) y la distancia a pie de 6 minutos. Para la predicción de los resultados fisiológicos se utilizaron análisis univariados y multivariados mediante índices de exploración de HRCT y luego se correlacionaron con la supervivencia en un análisis de riesgos proporcionales.
La correlación más fuerte se observó entre la MLA y el VEF1, con una r de -0,63. La MLA, el peak de atenuación, la pendiente, la atenuación y AROIP se correlacionaron negativamente con todas las mediciones fisiológicas. El AROIP fue el mejor pronosticador de Dlco. El análisis para la predicción de la mortalidad mostró que el AROIP, la curtosis y la CVF estaban relacionados significativamente con la supervivencia. Finalmente, la regresión multivariada reveló un impacto significativo de sólo AROIP (entre edad, sexo, MLA, asimetría, curtosis, FVC y Dlco) sobre la supervivencia.
En suma, estos datos indican que los índices de exploración por tomografía computarizada de alta resolución están correlacionados con las mediciones fisiológicas. El nuevo parámetro definido, el área derecha del punto de inflexión, AROIP, tiene un valor añadido para la predicción de resultados.
