https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/controlar-la-apnea-del-sueno-atenua-riesgo-de-demencia.html
28 Abril 2021

Controlar la apnea del sueño atenúa riesgo de demencia

El manejo de este trastorno mediante presión positiva en las vías respiratorias muestra reducción en las probabilidades de diagnóstico de EA en adultos mayores.

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es frecuente y se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de las vías respiratorias superiores y fragmentación e hipoxia durante el sueño. Se asocia a muchas consecuencias sanitarias y socioeconómicas graves, incluido el deterioro cognitivo.

El riesgo aumenta con la edad. Hasta el 56% de los estadounidenses de edad avanzada pueden padecerla, aunque la mayoría no están diagnosticados. Las personas mayores también tienen más probabilidades de sufrir muchas de las consecuencias asociadas, incluidos los resultados neurocognitivos adversos. Las investigaciones revelan relación entre la AOS y medidas objetivas del rendimiento cognitivo (por ejemplo, función ejecutiva, atención y memoria), tanto para la demencia incidente (DI) y enfermedad de Alzheimer (EA), como para el deterioro cognitivo leve (DCL). Sin embargo, los datos relativos a los posibles beneficios del control de la apnea sobre el rendimiento cognitivo no son concluyentes, y carecen de cualquier asociación entre su tratamiento y el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas.

Aunque algunas pruebas sugieren un posible beneficio terapéutico con presión positiva en las vías respiratorias (PAP, por su sigla en inglés) sobre el rendimiento cognitivo en individuos de edad avanzada, el conocimiento sobre el tema se ha visto limitado por el uso de muestras pequeñas de un solo centro o regionales, heterogeneidad de las medidas de resultado e inscripción limitada de individuos. Además, no se ha estudiado suficientemente el efecto del tratamiento de la AOS en el desarrollo de afecciones neurodegenerativas específicas, como EA, la causa más frecuente de demencia en los adultos mayores, ya que se carece de datos longitudinales a nivel poblacional.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, se propuso determinar las asociaciones longitudinales entre el tratamiento de AOS y las probabilidades de un nuevo diagnóstico de demencia dentro de una cohorte de estadounidenses mayores. La hipótesis planteada fue que aquellos que recibían y cumplían tratamiento para la AOS (terapia de presión positiva en las vías respiratorias) tendrían un menor riesgo de diagnósticos incidentes de DCL, EA u otros subtipos de demencia en comparación con individuos no tratados o no adherentes.

Este estudio retrospectivo utilizó datos de Medicare del 5% de 53.321 beneficiarios, mayores de 65 años, con un diagnóstico de AOS antes de 2011. Los participantes fueron evaluados utilizando los códigos ICD-9 para los síndromes neurocognitivos [EA (n=1,057), demencia no especificada en otras categorías (DNOS, por su sigla en inglés) (n=378), y DCL (n=443)]. El tratamiento con PAP se definió como la presencia de ≥1 en el sistema de codificación de procedimientos comunes de atención médica (HCPCS, por su sigla en inglés) para suministros de PAP. La adherencia se definió como ≥2 códigos HCPCS para equipos de PAP, separados por ≥1 mes. Utilizaron modelos de regresión logística, ajustados por las características demográficas y de salud, para estimar las asociaciones entre tratamiento o adherencia y los nuevos diagnósticos de EA, DNOS y DCL.

En la muestra compuesta por 59% hombres, 90% blancos no hispanos y 62% menores de 75 años, al 78% se les prescribió PAP (tratamiento), y el 74% mostró evidencia de adherencia a su uso. En los modelos ajustados, la terapia se vinculó con menores probabilidades de diagnósticos incidentes de EA y DNOS (OR=0,78, IC 95%:0,69-0,89; y OR=0,69, IC 95%:0,55-0,85). También se observaron menores probabilidades de DCL, cercanas a la significación estadística, entre los usuarios de PAP (OR=0,82; IC del 95%: 0,66-1,02) y la adherencia generó menores probabilidades de diagnósticos incidentes de EA (OR=0,65; IC del 95%: 0,56-0,76).

El tratamiento y adherencia al PAP se asocian de forma independiente con menores probabilidades de EA en adultos mayores. Los resultados sugieren que manejar la AOS puede reducir la presencia de demencia a futuro.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1093/sleep/zsab076/6189102

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...