https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/como-transita-el-dolor-agudo-al-cronico.html
22 Noviembre 2021

¿Cómo transita el dolor agudo al crónico?

Se considera que el daño nervioso es un factor crítico en el mecanismo, pero los acontecimientos moleculares subyacentes que lo conducen, se desconocen.

El dolor agudo tras un traumatismo físico puede evolucionar, en individuos vulnerables, hacia un estado de dolor crónico que dura más que la curación de los tejidos y a menudo es resistente a la terapia . Se considera que el daño nervioso es un factor determinante en esta transición, pero los acontecimientos moleculares que subyacen a ella aún no se conocen bien.

Los esfuerzos actuales de investigación se centran en las adaptaciones sinápticas e inmunitarias que se producen tanto a nivel periférico como central tras el daño de un órgano terminal, aunque los déficits en el equilibrio energético neuronal también están siendo objeto de gran consideración.

La cisteína hidrolasa intracelular N-aciletanolamina amidasa ácida (NAAA) cataliza la degradación de la palmitoiletanolamida (PEA), un lípido endógeno agonista del receptor nuclear peroxisomal proliferator-activated receptor-a (PPAR-a). Este factor de transcripción operado por un ligando desempeña importantes funciones reguladoras tanto en el metabolismo celular como en la respuesta defensiva a los estímulos nocivos. En consonancia con esta doble función, la activación de PPAR-a mediante PEA exógena atenúa el dolor, la inflamación y estimula la respiración mitocondrial.

Estos hallazgos llevaron al equipo de investigación del Departamento de Anatomía y Neurobologia  de la Universidad de California ha preguntarse si la señalización de la PEA regulada por el NAAA en el PPAR-a podría contribuir a la aparición del dolor crónico después de una lesión somática, cuando la presión para provocar una adaptación neuroplástica intensifica la demanda de bioenergía en las neuronas nociceptivas periféricas y centrales.

Los resultados del estudio muestran que el daño en el órgano final produce un aumento transitorio de la expresión de NAAA y la consiguiente supresión de la señalización mediada por PEA en los segmentos inervadores de la médula espinal. Este evento redirige el metabolismo local desde la respiración mitocondrial de alto rendimiento energético hacia la glucólisis aeróbica generadora de biomasa, un fenómeno similar al efecto Warburg descrito por primera vez en células cancerosas en proliferación.

La desactivación del NAAA durante esta ventana temporal crítica restablece la activación normal de PPAR-a mediada por la PEA, detiene la reprogramación metabólica y aborta la transición a la cronicidad del dolor. Esta acción identifica al NAAA y a su complejo de señalización afín como una diana molecular susceptible de ser medicada para la prevención del dolor crónico.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1126/sciadv.abi8834

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...