Características clínicas y prevalencia de la sensibilidad al gluten no celíaca
Afecta a cerca del 10% de la población mundial, predomina en mujeres y está fuertemente vinculada al síndrome del intestino irritable y a trastornos psicológicos como ansiedad y depresión.
La sensibilidad al gluten/trigo no celíaca (NCGWS, por sus siglas en inglés) es una condición caracterizada por síntomas gastrointestinales y extraintestinales tras la ingesta de gluten o trigo, en ausencia de enfermedad celíaca o alergia al trigo. A pesar de su creciente reconocimiento, la comprensión de su prevalencia global y sus características clínicas sigue siendo limitada, y su diagnóstico representa un desafío clínico, a menudo llevando a dietas restrictivas sin orientación médica formal.
El objetivo de este metaanálisis y revisión sistemática, liderado por el Dr. Mohamed Shiha de la Universidad de Sheffield, Reino Unido, fue estimar la carga global y las características clínicas de la NCGWS autorreportada.
Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos como MEDLINE, Embase, Scopus y Web of Science hasta mayo de 2025. Se seleccionaron estudios que evaluaban la prevalencia de NCGWS autorreportada en la población general. Se incluyeron 25 estudios con 49.476 participantes de 16 países.
Los resultados revelaron una prevalencia global agrupada de NCGWS autorreportada del 10,3% (IC 95%: 7%-14%). Esta condición fue significativamente más común en mujeres que en hombres (OR: 2,29; IC 95%: 1,80-2,90; p<0,001). Los síntomas gastrointestinales más frecuentes incluyeron hinchazón (71%), malestar abdominal (46%) y dolor abdominal (36%). Entre los síntomas extraintestinales, la fatiga (32,1%) y la cefalea (18,2%) fueron los más comunes. Además, la NCGWS autorreportada se asoció significativamente con la ansiedad (OR: 2,95; IC 95%: 1,56-5,57; p<0,001), la depresión (OR: 2,42; IC 95%: 1,80-3,24; p<0,001) y el síndrome del intestino irritable (OR: 4,78; IC 95%: 3,48-6,57; p<0,001). Cerca del 40% de los individuos con esta condición seguía una dieta sin gluten.
En conclusión, la NCGWS autorreportada afecta aproximadamente a una de cada diez personas a nivel mundial, presentando una clara preponderancia femenina y una fuerte asociación con el malestar psicológico y el síndrome del intestino irritable. Estos hallazgos sugieren que esta condición podría ser considerada como parte del espectro de los trastornos de la interacción intestino-cerebro, una vez que se hayan descartado otras patologías orgánicas. La elevada prevalencia de dietas sin gluten sin diagnóstico formal subraya la necesidad urgente de criterios diagnósticos validados y estrategias de manejo basadas en evidencia para orientar a pacientes y médicos.
Fuente bibliográfica
Global prevalence of self-reported non-coeliac gluten and wheat sensitivity: a systematic review and meta-analysis
Shiha MG, et al.
DOI: 10.1136/gutjnl-2025-336304