https://www.savalnet.com.py/cienciaymedicina/destacados/beta-bloqueadores-protegen-a-paciente-con-pcr.html
27 Febrero 2020

Beta bloqueadores benefician a paciente con PCR

Particularmente se asocian con mejoras en desenlaces neurológicos, el retorno de la circulación espontánea y progresos en la supervivencia hasta el alta tras un paro cardiorespiratorio.

La fibrilación ventricular (FV) refractaria o la taquicardia ventricular (TV) sin pulso se refiere a los casos que no responden a las medidas tradicionales de soporte vital cardíaco avanzado y se asocian con tasas de supervivencia significativamente más bajas. El uso de beta bloqueadores puede mejorar los resultados al proteger contra los efectos deletéreos vinculados con el efecto de los receptores beta de la epinefrina.

Esta revisión sistemática y el metaanálisis realizados por Michael Gottlieb y colaboradores del Departamento de Medicina de Emergencia de la Universidad de Rush, Chicago (Estados Unidos) tuvo como objetivo evaluar si el bloqueo de los receptores beta adrenérgicos en comparación con los controles mejoraban los resultados entre pacientes en paro cardíaco debido a una FV/TV refractaria.

PubMed, Scopus, CINAHL, LILACS, las bases de datos Cochrane, Google Scholar, y las bibliografías de los artículos seleccionados fueron evaluados por los autores el 2 de septiembre de 2019 para todos los estudios que analizaran grupos con paro cardíaco debido a FV/TV refractaria incluyendo a pacientes sometidos a beta bloqueadores e individuos control. Los investigadores resumieron los datos y realizaron un metaanálisis que evaluó el retorno temporal y sostenido de la circulación espontánea (ROSC), la supervivencia hasta el ingreso, hasta el alta y la supervivencia con un resultado neurológico favorable.

Seleccionaron tres estudios (n = 115 pacientes) para su inclusión final. El betabloqueo se asoció con una mayor tasa de ROSC temporal (OR 14,46; IC del 95%: 3,63-57,57), ROSC sostenido (OR 5,76; IC del 95%: 1,79-18,52), supervivencia al ingreso (OR 5,76; IC del 95%: 1,79-18,52), supervivencia al alta (OR 7,92; IC del 95%: 1,85-33,89) y supervivencia con un resultado neurológico favorable (OR 4,42; IC del 95%: 1,05-18,56). El riesgo general de sesgo varió de moderado a grave, y se vio influido principalmente por la selección de los participantes y los posibles factores de confusión. 

Finalmente, los datos de este estudio sugieren que el bloqueo beta puede estar asociado con mejores desenlaces que van desde el retorno temporal y sostenido de la circulación espontánea hasta la supervivencia con un resultado neurológico favorable. Según los autores, se necesitan futuros ensayos controlados aleatorizados para evaluar más a fondo esta intervención en la fibrilación ventricular o la taquicardia ventricular refractaria.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1016/j.resuscitation.2019.11.019

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...