Tras síndrome coronario agudo
Alirocumab reduce eventos cardiovasculares en diabéticos
En el contexto de una enfermedad coronaria estable, personas con diabetes obtienen un mayor beneficio absoluto con la adición de un inhibidor de PCSK9 a la terapia hipolipemiante.
Después de un síndrome coronario agudo (SCA), la diabetes conlleva un riesgo excesivo de eventos cardiovasculares isquémicos. Una reducción del colesterol LDL medio a un rango de 1,4 a 1,8 mmol/L con ezetimiba o estatinas disminuye las complicaciones cardiovasculares en pacientes con SCA y diabetes. Sin embargo, se desconoce la eficacia y seguridad de una baja adicional del colesterol LDL con un inhibidor de la proteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9) después del SCA.
En este estudio, se intentó explorar este tema en un análisis preespecificado del ensayo ODYSSEY OUTCOMES sobre el inhibidor de PCSK9, alirocumab, evaluando los efectos de este anticuerpo monoclonal sobre desenlaces cardiovasculares según el estado inicial de glucemia. También fueron considerados las consecuencias sobre las medidas glucémicas, incluido el riesgo de diabetes de nuevo comienzo.
ODYSSEY OUTCOMES fue un ensayo aleatorio, doble ciego, controlado con placebo, realizado en 1.315 centros de 57 países, que comparó alirocumab con placebo en hospitalizados con un síndrome coronario agudo (infarto de miocardio o angina inestable) entre uno y 12 meses antes de la asignación aleatoria y que habían aumentado sus concentraciones de lipoproteínas aterogénicas, pese al uso de estatinas de alta intensidad. Los sujetos fueron asignados al azar (1:1) para recibir alirocumab o placebo cada dos semanas. La asignación se estratificó por país y se realizó de forma centralizada con un sistema interactivo de respuesta de voz o de respuesta web. El alirocumab se tituló para alcanzar concentraciones de colesterol LDL de 0,65 a 1,30 mmol/L. En este análisis, se investigó el efecto del fármaco biológico sobre los eventos cardiovasculares según el estado glucémico inicial (diabetes, prediabetes o normoglucemia) -definido sobre la base de los antecedentes del paciente, la revisión de los registros médicos o la HbA 1c al inicio o la glucosa sérica en ayunas- y el riesgo de diabetes de nuevo comienzo entre quienes estaban libres de la patología. El criterio de valoración primario fue una combinación de muerte por cardiopatía coronaria, infarto de miocardio no mortal, accidente cerebrovascular isquémico mortal o no mortal o angina inestable que requería ingreso hospitalario.
Los resultados mostraron que la reducción del riesgo relativo de eventos cardiovasculares lograda con alirocumab fue similar entre normoglucémicos, prediabéticos o diabéticos al inicio del estudio. Debido a que la tasa de eventos en diabéticos al comienzo era dos veces más alta que en sujetos libres de esta enfermedad, la reducción del riesgo absoluto en los primeros fue del doble de la lograda en individuos sin la patología. A pesar de lograr una concentración mediana de colesterol LDL de 0,80 mmol/L con el anticuerpo monoclonal, el tratamiento no tuvo efecto sobre las concentraciones de glucosa en plasma, HbA1c o diabetes incidente entre 13.480 personas sin la enfermedad en el comienzo, incluidos 5.955 individuos a los que se les dio seguimiento entre 3 a 5 años.
En resumen, después de un síndrome coronario agudo reciente, el tratamiento con alirocumab dirigido a lograr una concentración de colesterol LDL de 0,65 a 1,30 mmol/L produce aproximadamente el doble de disminución absoluta de eventos cardiovasculares entre pacientes diabéticos, sin elevar el riesgo de diabetes de nueva aparición.
